Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ola de Ómicron mantiene promedio de 120 pacientes en el Hospital HHA

OCUPACIÓN. Director del principal centro asistencial de la Región advierte que el reciente peak de contagios ha provocado un mayor aumento por la demanda de camas medias y no camas UCI.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un promedio de 120 pacientes internados diariamente ha mantenido el Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, a partir de la ola de Ómicron que ha provocado el mayor peak de contagios de toda la pandemia, desde fines de enero a la fecha.

A diferencia de lo ocurrido en las olas anteriores, la mayor ocupación ha sido de camas medias y no camas UCI, según explicó el director del principal centro asistencial de la Región, Heber Rickenberg.

"La demanda por cama media ha sido alta (con la ola de Ómicron) con sobre 100 pacientes llegando incluso a 120 pacientes hospitalizados con cierto grado de gravedad en nuestro establecimiento", explicó el directivo, quien dijo que a diferencia de las dos olas anteriores de coronavirus, la tasa de ocupación de camas UCI no ha sido tan elevada.

"En las dos olas anteriores, vale decir, en la primera de los meses de marzo, abril y mayo de 2020 y posteriormente en la ola del mes de septiembre y que duró hasta julio de 2021, la cantidad de pacientes hospitalizados en UCI fue bastante más alta producto que todavía no estaba el efecto de la vacunación", enfatizó.

Pese a la disminución de la demanda por camas UCI, se han mantenido internados en unidades críticas entre 15 a 20 pacientes diarios, quienes en su mayoría "tienen el esquema de vacunación incompleto lo cual muestra que el efecto de la vacuna nos trajo una situación un poco más cómoda", indicó Rickenberg sin perder de vista el aumento en la tasa de personas infectadas que partió en enero, con un alza del 13,3%, además del aumento en la positividad de los exámenes procesados en el Hospital HHA de Temuco, que se elevó a un 37% y, luego del peak, ha ido paulatinamente descendiendo.

Actividad "normal"

Definitivamente el retomar la actividad considerada "normal" en el recinto no ha sido tarea fácil, considerando la contingencia habitual producto de la pandemia.

"Desde agosto a diciembre de 2021 tuvimos una situación bastante cómoda con respecto a la ocupación de camas en nuestro establecimiento. Actualmente y frente a la ocupación de cama media, ha sido complejo retomar en un 100% el aspecto quirúrgico y también los tratamientos médicos", precisó.

A su juicio se ha mantenido el foco en aquellos pacientes que tienen alguna patología de gravedad, "vale decir, pacientes oncológicos y en riesgo vital o pacientes con secuela funcional grave, que es a quienes estamos destinando nuestros pabellones", concluyó.

"

"La demanda por cama media ha sido alta, con sobre 100 pacientes, llegando incluso a 120 pacientes hospitalizados con cierto grado de gravedad en nuestro establecimiento".

Heber Rickenberg,, director Hospital HHA

202.049 infectados totales registra nuestra Región en los 2 años de pandemia. Las víctimas fatales confirmadas llegan a 1.845 en los 24 meses transcurridos.

Ocupación subió en febrero en el país

E-mail Compartir

Según el último Informe ICovid Chile, preparado por las universidades de Chile, PUC y de Concepción, el uso de camas UCI por pacientes con covid-19 fue en aumento durante el mes de febrero. Durante el citado mes, diez regiones tienen ocupación sobre el 85%, "ubicándose en el color rojo del semáforo ICOVID: Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O'Higgins, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén". A comienzos de febrero, a nivel nacional solo un 23,5% de pacientes en UCI estaban diagnosticados con covid-19. "Estas cifras fueron aumentando en las semanas posteriores alcanzando valores semanales de 32,4%, 39,1% hasta llegar a 42,9% en la semana analizada (20 al 26 de febrero), probablemente como consecuencia del peak de contagios medido a mitad de febrero", indica informe ICovid Chile.

Por primera vez en 2 meses, contagios diarios bajan de los 700

CORONAVIRUS. Desde la Seremi de Salud fueron confirmados 685 casos en las últimas 24 horas, aunque positividad se eleva a un 23,63% a nivel regional.
E-mail Compartir

Por primera vez en los últimos dos meses, la Región logra disminuir la barrera de los 700 casos diarios de coronavirus, pese a que la positividad se mantiene en rangos elevados lo que indica que la ola de Ómicron aún está lejos de terminar.

Según el último informe con la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 685 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.964 exámenes PCR, arrojando una positividad de 23,63% para las últimas 24 horas y de 23,37% para los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 198.986, a los que se deben adicionar 3.063 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 202.049 a lo largo de estos dos años de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son actualmente 4.043, existiendo positivos contagiantes en las 32 comunas de la Región. Las comunas con los números más altos de pacientes en la fase activa son Temuco (1.452), Angol (289), Padre Las Casas (256) y Villarrica (226).

Los hospitalizados totales actualmente son 290, de los cuales 80 se encuentran en estado crítico internados en UPC (32 en UTI y 48 en UCI). De estos últimos, 37 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos establecimientos asistenciales de la Región.

La ocupación en residencias sanitarias se encuentra actualmente en un 65%, con 65 usuarios en los 2 recintos que permanecen vigentes. La disponibilidad actual es de 35 camas. Para mayor información, las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 371 900 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl. hospitales de la red pública.

Alertan sobre riesgos de la sal en la Semana Mundial de Sensibilización

E-mail Compartir

Una cantidad excesiva de sal en la dieta causa aproximadamente el 10% de las enfermedades cardiovasculares y se le ha vinculado con el cáncer de estómago, empeoramiento de asma, osteoporosis, entre otras patologías. Es por ello que en la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal, se llama a tomar a conciencia sobre su consumo excesivo.

En tal sentido, Marcelo Cádiz, director de la Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas señaló que "a la gran mayoría de las personas nos gusta comer ciertos alimentos que contienen más sal de la que debería incluir, dado que ella intensifica los sabores, sin embargo, no tomamos conciencia de que esta acción nos hace consumir más sodio de lo normal y del que requiere nuestro organismo".

Según advierte, "nuestro ente rector que es el Ministerio de Salud recomienda que el consumo de sal al día debe ser menor a 5 gramos, y según la última Encuesta Nacional de Salud, los chilenos en promedio consumimos 9,4 gramos diarios, cifra que duplica esta recomendación".

Si bien es difícil cambiar estos malos hábitos, el académico invitó a tomar conciencia en esta Semana Mundial, en especial a la población más joven, la que probablemente no vea ningún efecto ahora, pero que al pasar los años y llegar a la adultez, vivirán las complicaciones derivadas de su alto consumo.