Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alertan sobre una mayor circulación de influenza y el alto riesgo de "coinfecciones"

INVIERNO 2022. La mayor movilidad de las personas, el uso masivo del transporte público y el regreso presencial de clases marcan una diferencia en relación a 2020-2021.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

A diferencia de los años 2020 y 2021, el actual aparece en el horizonte como el primero relativamente "normal" en términos de movilidad, lo que puede influir en la mayor circulación de virus en relación a lo que fueron los dos inviernos anteriores, por la predominancia absoluta del SARS-CoV-2.

Uno de los que ya circula es influenza, existiendo un alto riesgo de coinfección con el covid-19, lo que indica que los cuidados y la prevención vía vacunación de los grupos priorizados por el Minsal debe ser aún mayor que en los años de confinamiento.

"La circulación de influenza ya es mayor que en los años anteriores, e incluso su aparición este año es anterior a lo que ocurría previo a la pandemia", asegura el doctor Sebastián Reyes, microbiólogo e investigador del Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor, quien advierte que este 2022 nos enfrentamos a un escenario distinto.

"La movilidad es normal y queda por determinar cuál será el comportamiento de los otros virus en presencia de SARS-CoV-2. Esto, ante la posibilidad real y alta de que se presenten coinfecciones, lo cual puede causar un cuadro más grave de las enfermedades", enfatiza el especialista UM.

Sobre la sintomatología similar de los virus respiratorios en general, el doctor Reyes manifiesta que por ello es necesario identificar claramente cuál es el virus que está ocasionando la enfermedad para una mejor y más rápida ruta de tratamiento.

"En el caso de influenza existen antivirales con alta efectividad, como es el oseltamivir, comercialmente el Tamiflu, que si es aplicado en una persona que inicia la infección por influenza, la severidad de la enfermedad puede ser reducida. Por otro lado, si es SARS-CoV-2 también requiere un manejo y chequeo constante", señala el investigador U.Mayor.

Ventilación

Debido a la mayor movilidad, el uso masivo del transporte público, el regreso presencial de clases de universidades y principalmente de colegios y jardines infantiles, es fundamental adoptar medidas de prevención.

Además de las ya conocidas y difundidas para prevenir el covid-19, el especialista hace hincapié en cuidar la ventilación. "Cuando estamos en espacios cerrados, no ventilados, y junto a personas que estén infectadas, el aire se enriquece en las partículas virales, sean influenza, SARS-CoV-2 o cualquier otro virus respiratorio. Si el lugar no se ventila, nos exponemos a inhalar una cantidad de partículas virales lo suficientemente alta y por el tiempo necesario para contagiarnos con una carga viral que nos ocasione enfermedad", cerró.

"

"(Existe) la posibilidad real y alta de que se presenten coinfecciones, lo cual puede causar un cuadro más grave de las enfermedades".

Sebastián Reyes,, microbiólogo e investigador, Universidad Mayor

Positividad baja de los 2 dígitos en las últimas horas: 9,60%

BALANCE COVID. Seremi de Salud confirmó 393 contagios nuevos y una persona fallecida. Los activos son 1.292.
E-mail Compartir

Luego de cerca de 75 días con positividades diarias por sobre los 2 dígitos, superando incluso el 42% durante el peak de febrero, en las últimas 24 horas la Región logró disminuir a 9,60% la positividad tras la confirmación de 393 contagios nuevos.

Los casos informados en la última jornada fueron extraídos del procesamiento de 2.666 exámenes PCR.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 209.204, a los que se deben adicionar 3.172 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 212.376 en los dos años de pandemia.

Los casos activos a nivel regional actualmente son 1.292, existiendo pacientes contagiantes en todas las comunas de la Región. Las que lideran los números son: Temuco (556), Padre Las Casas (73), Villarrica (65) y Angol (64).

Los hospitalizados totales actualmente son 181, de los cuales 52 se encuentran en estado crítico internados en UPC (29 en UTI y 23 en UCI). De estos últimos, 25 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos centros asistenciales de la Región.

Ayer también se informó de un nuevo fallecimiento, con lo que el número total de víctimas fatales a causa del virus pandémico se elevó a 2.513 en los 24 meses de crisis sanitaria.

La ocupación en residencias sanitarias se encuentra en un 69%, con solo 26 camas disponibles en los 2 recintos destinados para aislamiento efectivo en La Araucanía.

Un 17,5% de la población objetivo ya recibió la vacunación antiinfluenza

PROTECCIÓN. Campaña busca disminuir el riesgo de enfermar y evitar complicaciones graves. La vacuna puede administrarse conjuntamente a la del covid, pero en distintos brazos.
E-mail Compartir

Un 17,5% de la población objetivo a vacunar contra la influenza ya recibió la inmunización, según la información entregada desde la Seremi de Salud.

En La Araucanía, el total de la población priorizada alcanza a 450.691 habitantes. La campaña se extenderá hasta el 16 de junio del año 2022 y/o hasta que se cumpla la meta de vacunación o cobertura del 85%.

Los grupos priorizados para la vacunación gratuita son las personas mayores de 65 años; enfermos crónicos, entre 11 y 64 años; embarazadas en cualquier etapa de gestación; niñas y niños, de los 6 meses hasta quinto básico; también los trabajadores de la educación preescolar y hasta quinto básico; estrategia capullo para prematuros con patologías definidas y, por último, las y los trabajadores de avícolas y criaderos de cerdos.

"Ninguna vacuna evita el contagio en un 100%, pero si uno está vacunado y se contagia, la severidad de la enfermedad puede ser reducida. Del mismo modo, puede reducir el tiempo en el que uno es contagioso para el resto, ya que un sistema inmune preparado, a pesar de manifestar síntomas de la enfermedad, eliminará más rápidamente al virus que nos enferma", señala el microbiólogo de la U.Mayor, Sebastián Reyes, quien hace hincapié en la importancia de la vacunación considerando que "toda vacuna permite que el sistema inmune se potencie y se prepare para enfrentar el contagio por el virus", insistió.