Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Árboles Torcidos": una exposición que cuestiona las lógicas binarias y el paisaje

PROYECTO. Entre el 29 de abril y el 27 de mayo se puede visitar la exposición en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco.
E-mail Compartir

La exposición "Árboles torcidos" llega a la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco entre el 29 de abril y el 27 de mayo, una exposición que invita a repensar la vinculación con el bosque y a desarticular lógicas binarias y coloniales en relación a la naturaleza humana y no humana.

La inauguración tendrá lugar el viernes 29 de abril desde las 18 horas.

La muestra

"Árboles torcidos" cuenta con obras de la Agencia de Borde (colectivo de arte), Sebastián Calfuqueo (artista visual) y María Isabel Lara Millapán (poeta), en tanto que la curatoría de la exposición está en manos de Maya Errázuriz.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Línea de las Artes de la Visualidad, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cuenta adicionalmente con el apoyo de Fundación Mar Adentro.

La muestra se articula como una polifonía de voces que proponen diversos modos de coexistencia e intercambio con la naturaleza, desde el cuerpo, el lenguaje y la visualidad, y que invita a los visitantes a sumergirse en tres mundos sensibles para abordar desde una mirada diferente la relación de lo humano y no humano en la naturaleza.

Proyecto

Esta exposición nace del proyecto Bosques de Fuego, que viene realizando el colectivo Agencia de Borde desde el 2019 para cuestionar lo que se define como natural o cultural, explorando el lugar que ocupa el eucaliptus en la experiencia de paisaje chileno, y que luego deciden expandir para incluir investigaciones del bosque antiguo en contraste con las plantaciones de monocultivos. Es por ello que en enero 2022, junto a los artistas invitados Sebastián Calfuqueo y María Isabel Lara Millapán, participan en el programa de residencias interdisciplinarias Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro, que se desarrolla en el sector de Alto Palguín, en La Araucanía andina.

"Árboles torcidos" surge de los trabajos realizados de esa colaboración y examina la raíz común de las interrelaciones entre el cambio climático, el colapso ecológico, el capitalismo y el racismo sistémico, y cómo estas se expresan en el territorio de La Araucanía a través de sus bosques y paisajes. En oposición a la lógica de la plantación de monocultivos y del pensamiento occidental de la "hiper separación" de cultura y naturaleza -que busca simplificar la complejidad ecológica para generar homogeneidad, previsibilidad, calculabilidad y control- la exposición busca develar la importancia de la diversidad.

Los artistas

Sebastián Calfuqueo es artista visual, licenciado y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, forma parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfu y Yene revista. De origen mapuche, su obra recurre a su herencia cultural como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto mapuche al interior de la sociedad chilena actual y de Latinoamérica.

María Lara Millapán es una poeta mapuche nacida en el Lof de Chihuimpilli, Quepe, comuna de Freire. Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, actualmente es académica en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.

Maya Errázuriz es curadora, editora e historiadora del arte y arquitectura de la Universidad de Boston, MA, Estados Unidos. Su investigación se centra en el vínculo entre arte y ecología aplicado a estrategias de conservación de la naturaleza. Actualmente trabaja como encargada de Arte y Publicaciones en Fundación Mar Adentro, donde lidera investigaciones curatoriales y un programa de residencias, Bosque Pehuén.

Agencia de Borde, en tanto, es un colectivo de arte y proyecto de investigación artística que comenzó en 2012 y que explora los límites de las nociones de paisaje y busca comprender desde una perspectiva interdisciplinaria cómo las personas, los lugares y la tecnología se determinan mutuamente.