Resultados Catastro Nacional Minvu: nacen 45 nuevos campamentos en La Araucanía durante la pandemia
DISTRIBUCIÓN. De ellos, 38 asentamientos precarios están en Temuco, siendo el total de familias afectadas 1.292.
Según la actualización del "Catastro Nacional de Campamentos" 2022 realizado por el Programa Asentamientos Precarios del Minvu, 61 son los campamentos que hay en La Araucanía registrados desde el 2019 a la fecha.
De ellos, hay 45 nuevos distribuidos en siete comunas, siendo 1.292 las familias afectadas (ver infografía), cuyo nacimiento se remonta al estallido social y a los dos últimos años de pandemia.
Para comprender el fenómeno y la demanda habitacional, la seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda, explica que "pasamos de 16 a 61 campamentos en la Región, esto significa que aumentó el número de campamentos un 136%, mientras que el número de familias creció un 311%".
Estado de los 16 del 2019
Los 16 campamentos de la Región que vienen del catastro del 2019 (distribuidos en 11 comunas) se encuentran con "el fin de su intervención inconclusa, estando la mitad cerrados, pero con gestiones pendientes, mientras que los otros ocho aún están vigentes a la espera de ser ingresados al programa, según planificación y priorización Serviu", consigna la titular regional del Minvu.
POr qué NACEN 45 nuevos
Las razones del surgimiento de 45 nuevos campamentos en la Región, estando 38 de ellos en Temuco, en opinión de la seremi Sepúlveda se debe a "la situación económica del país, a los efectos de la pandemia y a una acumulación de familias que vivían hacinadas y allegadas que se mantenía oculta".
El dirigente del Campamento Los Pinos de Temuco, Patricio Villablanca, coincide en dichas razones, pero además suma como factor gatillante el estallido social del 2019.
"Las personas vieron que a través del despertar del estallido social se podía resolver una demanda social que por muchos años había sido desplazada, debido a la burocracia de las políticas habitacionales, ya que uno debe estar en una situación paupérrima para acceder a una vivienda y aun así siempre hay un déficit".
El dirigente recalca a modo de petitorio que buscan "formalizar" su habitabilidad con Bienes Nacionales y que están disponibles para trabajar en conjunto para que se priorice la vivienda por sobre las áreas verdes, ya que han invertido, tanto en las autoconstrucciones como en el mejoramiento del entorno.
Ahora, según el catastro del Minvu, la mayoría de estos nuevos campamentos se encuentran en la etapa de "Diagnósticos Socio Territoriales" (momento previo a la elaboración de una estrategia de intervención), tres con gestión de cierre y dos siendo intervenidos con habitabilidad primaria.
Y en lo que respecta a Temuco existe una "Mesa Técnica Regional" trabajando desde mayo las coordinaciones de un trabajo conjunto e intersectorial.
El alcalde de Temuco, Roberto Neira, quien ajusta en 1.300 la cantidad de familias afectadas por esta situación en la capital regional, recalca que existe preocupación para llegar con una solución a estas familias vulnerables. Por lo mismo, detalla que "se hicieron modificaciones a la estructura interna municipal", junto con compatibilizar "una ordenada y regulada postulación al Minvu con la misión es resguardar el espacio público para el esparcimiento de todos".
PLAN DEL GOBIERNO
La seremi Sepúlveda precisa que existe un "Plan de Emergencia Habitacional" propuesto por el Presidente Boric, el cual "considera un programa de ejecución de corto plazo para levantar información detallada de la demanda por vivienda, conformando estrategias locales para enfrentar el déficit habitacional".
La autoridad agrega que ello significa que "no basta con hacer lo mismo, pero en mayor cantidad y más rápido. Por eso un componente esencial de esta estrategia es la diversificación de las soluciones habitacionales, incorporando un banco de suelos, más innovación, nuevas formas de tenencia y de financiamiento, además de participación, como lo son por ejemplo las cooperativas de vivienda".
Y en cuanto a la proyección de avance durante este Gobierno, hasta el momento, Sepúlveda informa que hay claridad que este año "se dejarán cerrados tres campamentos del catastro del 2019", quedando en función del plan citado la proyección de cierre para los próximos tres años, siendo a su juicio "la clave para evitar la proliferación de estos asentamientos: un trabajo en conjunto y empoderar a la ciudadanía en el diseño de las soluciones".