Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Tejedoras de Temuco se sumaron a 620 mujeres mapuches que buscan romper récord

EXPECTATIVAS. El Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda fue el escenario que acogió esta vez a un grupo de textileras mapuches que participa del Récord Mundial NGgüren 1Km, el que a nivel nacional ya suma 620 participantes.
E-mail Compartir

Con gran entusiasmo se congregaron las mujeres tejedoras mapuche (ngürekafe, en mapudungún) de la comuna de Temuco para comenzar su participación en el tejido a telar de un kilómetro de largo que se convertirá en el primer récord mundial para el pueblo mapuche y para un pueblo indígena del Hemisferio Sur.

La iniciativa impulsada por Fundación Chilka consiste en que cada tejedora producirá un tejido de 2 metros de largo con lanas naturales, cuyos colores representan un relmü (arco iris en mapudungún), piezas que al unirse superarán con creces el récord mundial anterior establecido por tejedoras de China.

"Es muy satisfactorio realizar este evento con las tejedoras de la capital regional, quienes representan a la comuna de Temuco, y quienes han adquirido destrezas especiales, considerando que el telar que se está utilizando para el récord tiene algunas diferencias con el telar tradicional, por lo que debimos adaptar técnicas de urdido y del tejido", señaló Ariel Traipi, presidente de Fundación Chilka.

"Estamos tejiendo junto a las ñañas (señoras) para alcanzar el récord mundial de un kilómetro de tejido a telar, una tradición que se conserva desde siempre en nuestras familias pasando de generación en generación", señaló Betty Coñoepán Quidel, tejedora de la comunidad Huentecol Lleuvul, quien agregó que "para nosotras es muy importante que la gente nos vea tejiendo, que valoren nuestro trabajo y reconozcan nuestro aporte a la artesanía".

Escuela de artes y oficios

La organización de este evento ha requerido de diversas articulaciones, entre las que se cuentan el apoyo de empresas e instituciones a través de la Ley de Donaciones Culturales, así como las facilidades otorgadas por Fundación Chilka, lo que ha permitido realizar la "Escuela de Artes y Oficios Mapuche del Ngüren", una instancia de acompañamiento y capacitación para las participantes del evento que ya suma más de 600 inscritas, donde han recibido contenidos sobre textilería, cultura mapuche, comercialización, comunicación efectiva, entre otros.

Fundación Chilka es quien lidera esta iniciativa y hoy cuenta con el apoyo de importantes empresas como CMPC, Anahí SACI, Municipalidad de Temuco y una red de municipios del país que apoya a sus tejedoras inscritas, además de encontrarse gestionando acuerdos con entidades como la Universidad Autónoma de Chile y Sence para crear nuevas oportunidades para este año 2022.

"

"Es muy satisfactorio realizar este evento con las tejedoras de la capital regional, quienes representan a la comuna de Temuco".

Ariel Traipi,, presidente Fundación Chilka

Instituto Confucio de la Universidad de La Frontera celebró el Día de la Lengua China

JORNADA. En la ocasión se presentó la obra teatral "Nian, Un Cuento Chino" del Teatro de La Frontera.
E-mail Compartir

Una atractiva ceremonia de conmemoración del Día de la Lengua China fue organizada por el Instituto Confucio de la Universidad de La Frontera, en conjunto con la Coordinación de Idiomas de la Dirección de Formación Integral y Empleabilidad Difem. La jornada contó con la participación de directivos, profesores y alumnos que estudian el idioma chino, los que disfrutaron de la obra teatral "Nian, Un Cuento Chino" del Teatro de La Frontera.

El rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel, señaló que "me produce alegría el creciente interés de la gente por nuestro Instituto y los frutos de éste. Estamos muy contentos con esta actividad celebrando el día de la lengua china, promoviendo la diversidad cultural, fortaleciendo la internacionalización gracias a la globalización, con la promoción de nuevas alianzas académicas con China".

El rector agregó que "consideramos muy importante que podamos acceder a celebrar el conocimiento de este idioma ancestral. Nuestra Universidad le ha dado el protagonismo que requiere y que necesita. Hoy podemos decir con orgullo que el Instituto Confucio Ufro cuenta con nuevas dependencias en el centro de Temuco y espero que todos y todas asistan a las actividades que se van a ir organizando para así ir fortaleciendo aún más los vínculos con China".

A través de un saludo online, estuvieron presentes en la celebración el embajador de China en Chile, Niu Qingbaoç, junto al secretario general de la Fundación Internacional de Educación China y la directora Subdivisión de Políticas y Desarrollo de la Fundación para la Educación Internacional del Idioma Chino.

La celebración contó con la presentación de un extracto de la obra teatral "Nian, un Cuento Chino", de la Compañía de Teatro de La Frontera, dirigida por el maestro Óscar Salinas. La obra realizada para todo espectador, nace de la investigación de diversos cuentos tradicionales de la cultura china como un trabajo colaborativo que narra el origen del año nuevo chino y a la vez, ahonda en los saberes asiáticos, evidenciando la importancia del dragón y su adoración en la fiesta de los faroles rojos.

La profesora de chino mandarín de la Unidad de Coordinación de Idiomas, Lyly Chen, expresó que "es un idioma milenario y su escritura proveniente de jeroglíficos que se han mantenido en el tiempo, el cual contiene un vocabulario muy nutrido y completo. Cada carácter es un concepto y saber la historia de cómo se compone es muy importante".

La directora ejecutiva del Instituto Confucio de la Ufro, Paola Olave Müller, señaló que "como Universidad llevamos más de nueve años en la enseñanza del idioma chino mandarín a estudiantes y académicos de nuestra casa de estudios a través de la Coordinación de Idiomas y hace un año también a través de la instalación de nuestro Instituto Confucio Ufro. Este año, expandiremos la enseñanza de este idioma a empresarios y emprendedores de La Araucanía y el sur de Chile".

La jornada cerró con la inauguración de las nuevas y modernas instalaciones del Instituto Confucio Ufro, destacándolo como el único de su tipo ubicado en regiones en el país.