Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Vacunación con cuarta dosis llega al 22% existiendo aún rezagados de la tercera

COVID-19. Al menos un 25% de la población regional no se ha inoculado la primera dosis de refuerzo, protección necesaria para evitar una enfermedad grave por Sars-CoV-2. Ayer se confirmaron 67 contagios nuevos y 3,47% de positividad.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos 163 mil habitantes de La Araucanía ya se han inoculado la cuarta dosis de la vacuna contra el Sars-CoV-2, lo que equivale al 22,6% de la población objetivo regional que debe recibir la inmunización.

Según la información disponible en la página web del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, del Minsal, la inoculación de la tercera dosis (necesaria para aplicar la cuarta) alcanza una cobertura total de 76,7%, existiendo por lo tanto una brecha cercana al 25% que no ha recibido el primer refuerzo, vacuna que entrega protección para evitar una enfermedad grave por coronavirus, considerando que la efectividad de estas vacunas desciende luego de 6 meses de haber completado el esquema primario. Por ello, el llamado de la autoridad y de los especialistas es a continuar con el proceso y a "ponerse al día" con las vacunas.

"En el caso de la inmunización contra el coronavirus, estudios han demostrado que más del 90% de las personas vacunadas no desarrollarán enfermedad grave que requiera de atención en una unidad crítica. En este mismo orden, uno de los últimos estudios realizado por los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) mostró que los adultos no vacunados tenían 23 veces más oportunidades de hospitalizarse por enfermedad grave", explica Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos y farmacéuticos de Farmacias Ahumada quien destaca que durante abril se conmemora "la Semana Mundial de la Inmunización, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca crear conciencia de la importancia de las vacunas para combatir enfermedades infecciosas graves".

Reporte diario

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 67 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.414 exámenes PCR, arrojando una positividad de 3,47% para las últimas 24 horas y de 4,31% para los últimos 7 días.

Los casos activos a nivel regional actualmente son 344, existiendo solo 3 comunas que no presentan pacientes contagiantes: Carahue, Gorbea y Lumaco. Temuco continúa encabezando las cifras de positivos en la fase activa, con 160.

Los hospitalizados totales actualmente son 81, de los cuales 17 se encuentran en estado crítico internados en UPC (11 en UTI y 6 en UCI). De estos últimos, 11 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos hospitales de la Región.

215.637 infectados totales contabiliza nuestra Región en los 25 meses de pandemia. En el mismo período, las víctimas fatales ascienden a un total de 2.556.

Avanzan calendarios de vacunación

E-mail Compartir

Durante esta semana, ya pueden recibir la cuarta dosis todos los mayores de 18 años que recibieron su tercera dosis hasta el 14 de noviembre de 2021. También pueden aplicarse la cuarta dosis esta semana, las personas inmunocomprometidas y funcionarios del sistema público y privado de salud que hayan recibido su dosis de refuerzo hasta el 2 de enero de 2022. En tanto, los rezagados de la tercera dosis que completaron el esquema primario hasta el 2 de enero 2021, también pueden ponerse al día con la vacunación esta semana. Cabe recordar que está disponible la vacuna contra el covid-19 para niños y niñas desde los 3 años en adelante. Toda la información sobre las vacunas y los calendarios se puede revisar en la página del Minsal.

Sofo: "La grave crisis institucional y de seguridad que vive nuestro país no resiste más"

MOLESTIA. Gremió reaccionó a entrevista realizada por El Austral a ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, autoridad responsable de Conadi.
E-mail Compartir

Sofo, a través de un comunicado público, señaló que "nuevamente un cobarde atentado incendiario, afecta a una familia de agricultores en La Araucanía. Afortunadamente los residentes no estaban en su casa al momento del ataque en su predio en la comuna Perquenco, pues pudiéramos haber estado lamentando hoy la pérdida de vidas humanas. Y así pasan las semanas, esto sigue ocurriendo y la sensación de abandono inunda a los trabajadores y productores agrícolas de la Región".

El comunicado agrega que "esta es la realidad de los agricultores en La Araucanía, como también de los que utilizamos carreteras y caminos públicos, estamos todos abandonados por el Estado y sus autoridades. El Presidente de la República, Gabriel Boric, la ministra del Interior, Iskia Siches, y el delegado presidencial Raúl Allard, son hoy los responsables de la seguridad de la Región. Sin embargo, han demostrado desconocimiento e improvisación absoluta para enfrentar la aguda crisis de violencia terrorista que permanentemente se vive en esta zona".

Entrevista

Sofo también reacciona a la entrevista realizada por El Austral a la ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega.

"La autoridad, responsable de Conadi, ha hecho confusas declaraciones, señalando que no disponen de la metodología, priorización, ni cifras claras, deteniendo incluso el proceso de licitación para el catastro de tierras, argumentando que Conadi tiene esa información", señala el comunido, que agrega que "dado lo anterior, solicitamos hacer públicos los datos e informar de manera transparente al país, de cuál es la superficie de tierras indígenas, cuantas hectáreas se han comprado a cada comunidad y cuál es el destino actual de ellas. La grave crisis institucional y de seguridad que vive nuestro país no resiste más. Necesitamos acciones ahora, no queremos más destrucción ni muertes en el sur de Chile".

Diputados RN lamentan que no se realice catastro de tierras para definir cuánto se entregó

E-mail Compartir

Los diputados RN de La Araucanía, Jorge Rathgeb y Miguel Mellado, lamentaron que el Gobierno decidiera no llevar adelante el catastro de tierras destinado a definir cuánto terreno faltaba por entregar de acuerdo los títulos de merced, y si quienes recibieron cumplían con la aplicabilidad y respaldo.

A juicio de los parlamentarios, la autoridad -que llegó a la zona para asumir a petición de la ministra del Interior el rol de coordinadora interministerial, en el marco de la estrategia en la macrozona sur- "está teniendo una visión simplista de la situación que enfrenta La Araucanía" y la invitaron a pasar más tiempo en la zona para conocer la realidad.

Al respecto, el representante del Distrito 22, diputado Jorge Rathgeb, dijo que "estuve con ella y le manifesté mi preocupación, porque el tema de La Araucanía no es tan simple como lo ve ella y creo que el hecho que se esté desechando ciertas gestiones que se estaban realizando con anterioridad para dar más transparencia y para tener información más certera de lo que ocurre en la Región -particularmente el tema de la tierra- debe tenerlo en consideración".

El diputado Miguel Mellado, en tanto, dijo que "cada día las declaraciones de los ministros del Gobierno de Boric son más deplorables. Ahora la ministra de Desarrollo Social viene a decir que no realizará el catastro para saber cuánta tierra falta por entregar, a quién se le ha entregado, si efectivamente tenía desmedro, si cumplían con la aplicabilidad y si efectivamente había título de merced o de comisario que respaldara esa compra. La verdad es que sin ese catastro se seguirán comprando tierras al que con fuerza lo obliga".