Correo
Impacto de un buen descanso
Todos lo sabemos, aunque no siempre estamos conscientes de ello: el sueño juega un papel vital para mantenernos en forma y saludables.
Por lo mismo, es preocupante que incluso aquellas personas que declaran estar informados de ello, pasen el tiempo antes de acostarse revisando sus teléfonos, tablets o viendo la televisión. Asimismo, un sorprendente 60 % de las personas -que formaron parte de un estudio a nivel global sobre hábitos desarrollado por Emma Sleep- no sienten que su dormitorio pudiera considerarse como "un verdadero santuario", e incluso el 33% de los encuestados admitió hacer otras cosas en la cama, como estudiar o comer.
Sin duda, fomentar el descanso y la higiene del sueño es necesario para mantener una buena salud física y mental de las personas, pero también para mantener mejores interacciones sociales y laborales. Tal como cuidamos de nuestra alimentación y otros aspectos de la salud integral, debemos tomar acciones para un descanso reparador.
Verena Senn, neurobióloga en Emma Sleep
Para evitar el taco
Para evitar que el "taco" de 20 km de largo y 12 horas que hubo en la Ruta 5 Sur el día 14 de abril se repita, me permito sugerir a las autoridades y empresas concesionarias algunas prácticas de gestión del tránsito en carreteras que se usan con éxito en otras latitudes. Estas se caracterizan por su bajo costo en relación con la magnitud del problema.
Primero, informar a los usuarios con suficiente antelación acerca de rutas alternativas para que puedan evadir la congestión o decidir cancelar el viaje. Un helicóptero y una radioemisora que vayan informando en línea el estado del tráfico serían suficientes. Segundo, hacer aperturas de emergencia en las medianas que separan ambas calzadas para que los conductores puedan escapar de la congestión.
Esto tiene mayor costo, pero habría ahorrado US$ 2,5 millones debido al tiempo perdido por los usuarios. Por último, a mediano plazo, mejorar y dar continuidad a las calles de servicio como alternativas a la vía principal, que fue una exigencia en los primeros contratos de concesiones.
Rodrigo Fernández profesor titular, Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Día Mundial de la Tierra
Este viernes 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra, que conmemora la primera manifestación que buscaba implementar una agenda ambiental en los Estados Unidos, hace 52 años. Esta plantea que como sociedad generemos conciencia sobre nuestra relación con el medioambiente y los demás seres vivos, reconociendo la responsabilidad que nos corresponde a los humanos de promover una vida en armonía con la naturaleza.
Parte de este compromiso es reconocer que la construcción de nuestra sociedad nos ha conducido a desarrollar una crisis climática por nuestras propias manos, afectando a todo el planeta. Nuestra forma de vida basada en el sobreconsumo y las prácticas contaminantes nos han llevado a un desequilibrio ecológico, afectando el ecosistema y la conservación de la biodiversidad.
Los efectos de este estilo de vida los estamos comenzando a sentir. Es urgente hacer hincapié en la necesidad de incorporar políticas sustentables y fomentar la educación ambiental con el fin de cambiar patrones de conducta de nuestra vida cotidiana, tomarnos en serio esta vinculación y buscar la sostenibilidad en todos los aspectos de la sociedad.
El planeta es un hogar compartido y es nuestro deber cuidarlo, alcanzar un justo equilibrio y un desarrollo sustentable tanto para las generaciones presentes como para las que vienen. Solo así podremos continuar construyendo una sociedad próspera y mejorar la calidad de vida de las personas. ¡Juntas y juntos debemos hacernos cargo!
Ricardo Saavedra Concha, Universidad San Sebastián
¡Chao Chagas!
En el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas creemos que es indispensable profundizar en las diversas realidades de quienes viven con Trypanosoma cruzi -parásito causante de esta enfermedad- así también en la información que maneja la población en general, migrantes y equipos de salud.
Al menos 8 millones de personas en el mundo están afectadas, pero solo el 10% está al tanto de su condición, por eso es fundamental avanzar en el tamizaje y tratamiento, saber qué personas son y en qué condiciones de salud se encuentran. En Chile debemos avanzar en lograr el 100% del tamizaje de las gestantes tanto del sistema público como privado de salud.
La experiencia nos demuestra que, para lograr una comunicación eficiente, debemos comprender las características socioculturales particulares. Avanzar en el diálogo entre comunidades, personas afectadas y equipos de salud, considerando como ejes el derecho a la salud, género, territorio e interculturalidad.
Hemos puesto a disposición en acceso libre y gratuito, diversos materiales y herramientas de información, comunicación y educación que surgen de evidencia cualitativa: videos animados, canciones, pictolines, audios y curso de formación. Les invitamos a visitar.
Andrea Avaria, doctora en Antropología e investigadora U. Autónoma de Chile