Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Vicente Painel Seguel (FRVS), seremi de Economía de La Araucanía:

"El aumento del sueldo mínimo beneficiará de manera directa a 119 mil trabajadores"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

Luego que el Gobierno y la CUT acordaran un reajuste del ingreso mínimo mensual de un 14,3%, en el marco del Plan de Recuperación Inclusiva "Chile Apoya", siendo la propuesta llegar a los $400.000 en agosto de este año, el seremi de Economía de La Araucanía, Vicente Painel Seguel (FRVS), hizo un llamado a los parlamentarios de la Región "a ser consecuentes" con las necesidades "de los territorios" respaldando la iniciativa en el Congreso, la cual beneficiaría casi a 120 mil trabajadores en la Región.

- ¿Cuántos trabajadores de la Región se verían beneficiados con este aumento del sueldo mínimo?

- Si consideramos que las micro y pequeñas empresas en la Región que generan empleos en torno al sueldo mínimo son cerca de las 50 mil, estamos hablando que el aumento beneficiaría de manera directa a 119 mil trabajadores en La Araucanía. Estos datos son bien decidores porque las grandes empresas que acumulan un mayor capital son solo 300 y dan menos trabajo que las pequeñas, empleando a 78 mil personas.

- ¿Cómo operará la compensación transitoria a las pequeñas empresas para que paguen los 400 mil, sin que ello impacte en la empleabilidad?

- Para eso está Chile Apoya, plan que robustece a Sercotec y Corfo, junto con ampliar el Fogape a las Mipymes y Pymes que no salieron beneficiadas en la administración anterior, es decir, al 83% de los postulantes, ya que en el gobierno anterior solo se favoreció al 17%. Ahora las precisiones relativas son algo que se está calibrando en los diálogos que está sosteniendo el Gobierno con los gremios y asociaciones.

- ¿Cuál es el llamado a los parlamentarios?

- En general las autoridades locales, incluida la oposición, han manifestado una buena consideración al Plan Chile Apoya, en consecuencia, el llamado a los parlamentarios es a respaldar este proyecto, siendo consecuentes con los territorios. Hay que comprender que esto es una necesidad de las personas testimoniada por las mismas autoridades locales, en el fondo, los parlamentarios tienen que ser conscientes con sus distritos.

Asume cartera

Vicente Painel, militante de los Regionalistas Verdes y excandidato a gobernador regional, es uno de los seremis mapuche del gabinete y, por lo mismo, define su designación, sobre todo en Economía, como "audaz", pero a su vez "natural para el conglomerado" que encabeza el Presidente Boric.

Es licenciado en Filosofía en la Universidad de Chile donde fue dirigente Fech y contemporáneo con la ministra Siches. Posee un magíster en Historia y una serie de mentorías extranjeras en economía social, siendo la del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) de Suiza la más importante.

Su niñez y educación la vivió alejado de la comunidad de origen de sus padres en Imperial, quienes por trabajo tuvieron que emigrar a Santiago. En la capital, y en el marco del sistema educativo de la época, acusa que "sufrí discriminación por el solo hecho de tener apellido mapuche". Sin embargo, del consuelo recibido de sus maestros supone que nació su vocación de profesor, cuya trayectoria partió en la Municipalidad de Las Condes, en donde impartió ajedrez aplicado a las matemáticas.

Hace trece años regresó a la Región y relata que entonces sufrió persecución política "por ser activista mapuche, así es que no me dieron hora en ningún liceo".

Así fue como llega a enseñar a las escuelas rurales de PLC y se dedica a la economía social, instancia que lo llevó a "plantearse que la libre determinación mapuche social y política, de manera seria, es solo humo sin la independencia económica".

Tras este aprendizaje cuenta que se involucra en el cooperativismo mapuche y así es como crea el primer Banco Mapuche de la historia.

-¿Cuál será el sello de su gestión?

-Mi designación como seremi de Economía siendo filósofo fue una medida audaz, porque la cartera ha estado ligada a la ingeniería comercial, aunque para el conglomerado es entendible que estuviera acá, debido a las innovaciones en economía social y comunitaria. En ese contexto, el sello de mi gestión será la economía social y harto terreno ligado a la asociatividad económica.

-Habiendo conocido a la ministra Siches en la universidad, ¿qué opina de las críticas que ha recibido su gestión?

-Me duelen las descalificaciones hacia la ministra Izkia Siches porque la conozco y ella, como una joven madre de ministra del Interior, es una definición casi poética. Las críticas me parecen injustas porque Chadwick estuvo involucrado en la violación de derechos humanos de 400 personas y más que perdieron sus ojos. De hecho, hay una senadora que no va a poder ver nunca más a sus seres queridos, entonces, ponerla en el mismo nivel es un error político de parte de la derecha que amerita un análisis psicosocial respecto de un comportamiento muy agresivo de la elite. Los ataques hacia la ministra del Interior me parecen aberrantes.

-Pero ella ha cometido errores graves…

-Los errores son parte de los aprendizajes, nadie aprende si no se equivoca. El problema es no abordar los problemas, ahora, si en el abordaje del problema uno se equivoca: es un peldaño que avanzaste. El error en sí mismo, no es un error.

"El llamado a los parlamentarios es a respaldar este proyecto, siendo consecuentes con los territorios. Es una necesidad de las personas testimoniada por las mismas autoridades locales". "Mi designación como seremi de Economía siendo filósofo fue una medida audaz porque la cartera ha estado ligada a la ingeniería comercial, aunque para el conglomerado es entendible que yo esté acá". "Las críticas hacia la ministra Izkia Siches me parecen injustas y los ataques aberrantes, Chadwick estuvo involucrado en la violación de derechos humanos de 400 personas y más que perdieron sus ojos".

"De lo antiforestal a lo postforestal"

E-mail Compartir

Consultado Painel por la expulsión de las forestales de la Región que piden grupos mapuches radicalizados, señaló que "todo lo binario genera problema al inicio y final, por eso lo multipolar siempre es más virtuoso. Me da la impresión que el consenso antiforestal de la época de Francisco Huenchumilla intendente ya pasó, así es que lo que hoy se necesita es ser coherente con lo postforestal. Con esto me refiero a una nueva matriz productiva de desarrollo para la Región, en donde hay consenso, incluso, de parte de la radicalidad mapuche. Lo que hay que discutir es qué modelo de desarrollo va a caracterizar al Wallmapu. Y si eso implica cambiar la industria forestal: una alternativa sería la agricultura familiar campesina y la agroecología, además del desarrollo de software".

La CUT valora acuerdo, pero advierte que medidas "son solo el inicio"

E-mail Compartir

La presidenta regional de la CUT, Elsa Almonacid, valoró el acuerdo del gremio con el Gobierno respecto del aumento del ingreso mínimo y la incorporación de la figura de la canasta básica protegida, señalando que "es muy positivo dada la urgente necesidad que existe de recuperar el poder adquisitivo, debido a la situación económica actual".

Al ser consultada por la cantidad de trabajadores beneficiados en la Región, Almonacid advirtió que los números no están claros. "La recuperación del empleo ha sido muy dinámica , pero también hubo mucha pérdida durante la pandemia, así es que estimamos que hoy día las cifras no están claras ni para nosotros ni para el Gobierno".

Por último, la representante de los trabajadores enfatizó que desde ahora las expectativas son altas y que estas primeras medidas "son solo el inicio de un largo trabajo que necesitamos realizar en conjunto para avanzar hacia condiciones laborales más dignas".

Seremi de Vivienda nombra a Héctor Cumilaf como su jefe de gabinete

E-mail Compartir

La seremi de Vivienda, Ximena Sepúlveda, comenzó a dar forma a su equipo de confianza, designando a Héctor Cumilaf como su jefe de gabinete, quien es magíster en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona. "Viene a trabajar la agenda territorial en la implementación del Plan de Emergencia Habitacional propuesto por el ministerio. Es profesional de las ciencias sociales con experiencia en el servicio público que a nivel territorial ha impulsado trabajos de fortalecimiento organizacional, siendo su labor hoy acercar los ámbitos de incumbencia y prioridades del Minvu hacia y desde los territorios".