Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pandemia "encubierta" de salud mental sigue impactando al personal sanitario

DOS AÑOS DE COVID. Trastornos del ánimo, ansiedad y sintomatología del sueño, son algunos de los cuadros que más afectan a los trabajadores de la salud, elevando las cifras de ausentismo a cerca del 24% en el principal centro asistencial de la Región.
E-mail Compartir

Aunque hoy las cifras parecen ser más auspiciosas, una de las consecuencias de la llegada del coronavirus ha sido la "pandemia encubierta" de salud mental que sigue afectando con especial fuerza al personal sanitario: trastornos del ánimo, ansiedad, sintomatología del sueño y estrés postraumático son algunos de los variados cuadros que presentan los trabajadores de la salud.

A juicio de Gabriel Rost, jefe del Subdepartamento de Psicología de las Personas de la Subdirección de Gestión y Desarrollo de las Personas del Hospital Hernán Henríquez Aravena, la llegada del coronavirus vino a evidenciar la realidad constante que viven los trabajadores y trabajadoras de la salud, "quienes ante la incertidumbre inicial, y ante el desafío inmenso de enfrentar este escenario, comenzaron a mostrar el profesionalismo y el compromiso característico".

Según indicó, "la muerte de pacientes, la frustración ante la percepción de indolencia en algunos momentos de la población respecto de la falta de medidas de autocuidado, el cansancio físico y psicológico constante" es lo que ha generado un deterioro que se está "comenzando a evidenciar en la salud mental de nuestros funcionarios y que tiene repercusiones en múltiples dimensiones", sostiene el profesional, quien aclaró que no es que la pandemia haya propiciado el desarrollo de cuadros de sintomatología o patologías de salud mental en específico, "sino que vino a evidenciar y propiciar el desarrollo de cuadros subyacentes, es decir, se convirtió en un catalizador de problemas o condiciones psicológicas preexistentes. Dentro de lo que más se repite se encuentran cuadros de trastornos del ánimo, sintomatología del sueño, ansiosa", advirtió el profesional.

En tal sentido, Claudio Carrasco, presidente de la Asociación de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Hernán Henríquez, señaló que los niveles de ausentismo se han mantenido oscilando entre el 21% y 24%, siendo una de las principales causas los poblemas de salud mental.

"Las principales razones de las licencias médicas son por enfermedades músculo-esqueléticas y las asociadas a patologías de salud mental", asegura Carrasco, quien al mismo tiempo sostiene que "precisamente, los servicios que recibieron pacientes covid como UPC Adulto, Urgencia, Medicina, son los que tienen más licencias acumuladas a la fecha, entonces también existe ahí una relación entre los servicios que se vieron más expuestos al estrés de la pandemia con el impacto en la salud mental de los trabajadores".

A juicio del profesional, uno de los aspectos positivos es que desde un comienzo al interior del Hospital se tomó la decisión de cuidar la salud de los funcionarios e implementar acciones. "Afortunadamente, las demandas de los trabajadores fueron escuchadas y en las unidades que estaban atendiendo pacientes covid se incorporaron psicólogos y se reforzó la Unidad de Psicología para dar contención a los trabajadores, lo que permitió que las tasas de ausentismo no fueran aún mayores", destacó el dirigente gremial.

Según el psicólogo Gabriel Rost, efectivamente durante el año 2020, producto de la preocupación por la salud de los funcionarios, "desde el Departamento de Desarrollo de las Personas hemos estado desarrollando diferentes estrategias debido a la preocupación de los efectos de la pandemia en la salud mental de nuestros funcionarios y funcionarias".

Por ello, indica que en ningún momento, durante todo el transcurso de la pandemia, "se detuvo el funcionamiento de las atenciones de psicología clínica presencial que están disponibles para nuestros funcionarios y funcionarias en el policlínico de salud funcionaria de nuestro hospital donde, en estos 2 años, se triplicó la oferta (las cuales en 2021 alcanzaron las 1.998 atenciones)", concluyó.

"

"La muerte de pacientes, la frustración ante la percepción de indolencia de la población (...) ha generado un deterioro que se está comenzando a evidenciar en la salud mental de nuestros funcionarios".

Gabriel Rost Novoa,, psicólogo Hospital Hernán, Henríquez Aravena

Balance covid: 30 contagios nuevos y 4,16% de positividad en últimas horas

LA ARAUCANÍA. Según el último reporte hay 10 comunas que no tienen contagiantes. El total regional de activos es de 262.
E-mail Compartir

En un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 30 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 553 exámenes PCR, arrojando una positividad del 4,16% para las últimas 24 horas.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 213.026, a los que se deben adicionar 3.170 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 216.196 en los 2 años y casi dos meses de pandemia.

Los casos activos a nivel regional actualmente son 262, existiendo 10 comunas que no presentan pacientes contagiantes. Estas son: Curacautín, Curarrehue, Galvarino, Lonquimay, Lumaco, Perquenco, Renaico, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. La comuna de Temuco es la que lidera el número de pacientes en la fase activa de la enfermedad, con un total de 129.

Los hospitalizados totales actualmente son 75, de los cuales 17 se encuentran en estado crítico internados en UPC (13 en UTI y 4 en UCI). De estos últimos, 10 permanecen conectados a ventilación mecánica en distintos centros asistenciales de la Región.

Los fallecidos totales a lo largo de los 26 meses de pandemia son 2.567 a nivel regional.

La ocupación en residencias sanitarias se encuentra en un 72%, existiendo a la fecha 19 camas disponibles en los 2 recintos destinados a aislamiento.

Subsecretaria de Ciencia visita hoy la Ufro y efectuará lanzamiento de proyecto local

E-mail Compartir

La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, visitará hoy la Universidad de La Frontera para participar en el Lanzamiento del proyecto "Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de Datos e Información Científica para la Ciencia Abierta de la Universidad de La Frontera", adjudicado por la casa de estudios regional.

La subsecretaria estará acompañada por la seremi de Ciencia de la macrozona sur, Maite Castro, junto a las autoridades regionales y universitarias, durante la ceremonia programada para las 11 horas en la Sala 201 del Aula Magna.

El proyecto Ciencia Abierta de la Ufro responde a la vocación pública de esta institución y va en coherencia con las políticas que la Agencia Nacional de Investigación está implementando para asegurar la disponibilidad del conocimiento científico en la comunidad. La Universidad de La Frontera busca fortalecer las capacidades en ciencia abierta, mediante la implementación de políticas, tecnologías y programas piloto de gestión de datos de investigación e información científica. Gainza recorrerá las dependencias de esta Casa de Estudios y conocerá el Núcleo Científico Tecnológico en Biorrecursos de la Ufro.