Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Argentina detecta primer caso de mortal hepatitis infantil

DE ORIGEN DESCONOCIDO. En Chile las autoridades de Salud llamaron a la calma. Panamá también reportó un primer paciente con dicha enfermedad.
E-mail Compartir

El Austral

Tras detectarse el primer caso de hepatitis infantil aguda de origen desconocido en Argentina, sumándose de esta forma a lista de al menos 20 naciones afectadas, el subsecretario de Salud Pública chileno, Cristóbal Cuadrado, hizo un llamado a la calma a la población.

"La hepatitis aguda es una enfermedad relativamente frecuente en edad infantil. Hay aproximadamente 30% de los casos de hepatitis aguda en niños donde el origen habitualmente no es conocido", explicó.

También señaló que "la vigilancia de hepatitis es algo que nosotros hemos fortalecido desde el momento en el cual desde el Reino Unido se da cuenta de un incremento en los casos", lo que en nuestro país no ha ocurrido.

Finalmente, indicó que "las autoridades a nivel nacional estamos realizando una vigilancia muy activa y en coordinación con epidemiología de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros países que están vigilando muy atentamente el posible incremento de casos de hepatitis".

Argentina y panamá

En el país trasandino, el primer caso de hepatitis aguda infantil se trata de un paciente de ocho años, que está encuentra internado en el Hospital de Niños de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, según informaron fuentes oficiales.

Por su parte, las autoridades sanitarias de Panamá confirmaron ayer el primer caso de hepatitis aguda infantil en un menor de dos años que se encuentra "fuera de peligro" tras haber sido internado en un hospital pediátrico.

"Ante este caso, se ha intensificado la vigilancia epidemiológica y ya se remitió la alerta de vigilancia a todas las instalaciones sanitarias, tanto de la Caja de Seguro Social, al igual que del Ministerio de Salud (Minsa) y de centros hospitalarios privados", dijo la jefa nacional de Epidemiología de la cartera de salud del país centroamericano, Lourdes Moreno.

Este primer caso de la hepatitis de origen desconocido en territorio panameño fue confirmado tras ser estudiado por el Instituto Conmemorativo Gorgas, institución pública dedicada a la investigación médica.

El menor de dos años es residente en la provincia de Panamá Este, contigua a la Ciudad de Panamá, informó el Gobierno.

Oms

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta sobre este tipo de hepatitis el pasado 5 de abril, después de detectarse en Reino Unido en menores de diez años sin dolencias previas. Desde entonces se han localizados casos similares en España, Bélgica, Dinamarca, Italia, Israel Estados Unidos e Indonesia, entre otros.

La entidad había informado el martes pasado que se notificaron unos 228 casos y otros 50 que están bajo investigación, en una veintena de países. Existen al menos cuatro menores fallecidos a nivel global.

Para enfrentar amenazas virtuales:

Entel entrega recomendaciones que ayudan a identificar y evitar fraudes de suplantación de identidad en teléfonos móviles

La empresa de tecnología y telecomunicaciones aconseja no compartir datos personales en redes sociales, evitar abrir correos sospechosos y revisar periódicamente las aplicaciones que tengan atributos transaccionales, para impedir el acceso de terceros a números de tarjetas de créditos y contraseñas.
E-mail Compartir

6 de mayo 2022.

Apropiación de claves o engaños telefónicos, son algunos de los ejemplos de fraudes a los que estamos expuestos con el llamado SIM Swapping, un ciberdelito que se caracteriza por la suplantación de la identidad de los usuarios de telefonía móvil.

Pero, ¿cómo nos damos cuenta si estamos siendo afectados por este tipo de fraude? Según explican en la empresa de tecnología y telecomunicaciones, generalmente, una persona que es víctima de este ciberdelito queda automáticamente sin servicio en su teléfono, por lo que no puede realizar ni recibir llamadas, ni mensajes de textos. Además, queda sin cobertura e internet de forma repentina.

La realidad es que, debido a la creciente digitalización, este tipo de fraudes ha aumentado no solo en Chile, sino que también en Latinoamérica. De hecho, entre 2019 y 2020, en nuestro país se registró un alza de 29% en estafas a través de internet, según datos proporcionados por la Brigada Investigadora del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI). Y solo en los primeros cinco meses de 2021, se evidenció un incremento de 89%, en comparación al mismo período del año anterior.

La subgerenta de Ingeniería de Seguridad de Entel, Fernanda Mattar, explicó que el aumento de este tipo de casos se debe a que "a través de nuestros teléfonos móviles no solo realizamos llamadas y enviamos mensajes, sino que ahora hacemos todo tipo de tareas cotidianas, que van desde enviar correos electrónicos hasta efectuar transferencias bancarias. Esto, sumado al descuido o desinformación de los usuarios con respecto al manejo seguro de información personal, ha dado pie a que terceras personas puedan acceder a tu información privada y tengan acceso a contraseñas y claves bancarias".

Para prevenir y reducir el SIM Swapping, Entel recomienda:

En caso de tener guardada información confidencial (contraseñas o credenciales de acceso) en equipos móviles, es necesario revisar constantemente y cuidar el uso que se le está dando a este tipo de datos.

Si descargas aplicaciones que tengan atributos transaccionales, debe estar pendiente de revisarlas periódicamente.

Evitar compartir información personal a través de redes sociales de forma abierta y, en caso de hacerlo, tener conocimiento de que la persona es de confianza y es quien dice ser.

No es recomendable abrir mensajes, anuncios o links sospechosos. En esos casos, es necesario comprobar primero si esa oferta y empresa son reales. Para más detalles sobre estos consejos, Entel tiene disponible el sitio web Ciudadano Digital, dedicado a educar y dar soporte a sus clientes y a la comunidad en general, en materias de protección de datos y ciberseguridad, con foco en el autocuidado y la concientización. Se puede visitar de manera abierta y gratuita en http://entel.cl/ciudadano-digital.