Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ignacio Malig MEza (Evópoli), exdirector de Conadi:

"La ministra me pidió la renuncia no voluntaria por pérdida de confianza, es una medida lógica y esperable"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El abogado y magíster en Gestión Pública con un alto conocimiento en el funcionamiento de la Conadi, Ignacio Malig Meza (Evópoli), presentó ayer su renuncia "no voluntaria" al cargo, pese a que su periodo de tres años por Alta Dirección Pública (ADP) culminaba el 26 de junio.

- ¿Por qué presentó su renuncia al cargo?

-Hoy (ayer) recibí una carta firmada por la ministra de Desarrollo Social en donde me solicita la renuncia al cargo de director de la Conadi por pérdida de confianza. Y ante eso yo tengo dos alternativas: no hacer nada o presentar mi carta de renuncia, que es no voluntaria, ya que mi periodo por ADP que duraba tres años terminaba en junio.

- ¿Qué le parece la medida?

- Me parece que es una medida lógica y esperable, porque yo fui designado en el Gobierno del Presidente Piñera, así es que es lógico que las nuevas autoridades quieran tener un nuevo director.

- ¿Cuál es la síntesis de su legado a cargo de la institución?

- Me voy satisfecho y con la tranquilidad de haber realizado un buen trabajo en favor de las personas y comunidades de los 10 pueblos indígenas. Conadi es hoy una institución distinta a la que yo recibí, la pandemia nos empujó a la modernización en trámites como la calidad indígena que hoy se puede hacer de manera online o el concurso para el subsidio de adquisición de tierras del 20A, en donde tuvimos una postulación histórica de 55 mil personas. También entregamos la institución con una serie de avances en materia de desarrollo y en agua.

- ¿Cuál fue su énfasis?

- Mi énfasis estuvo en los concursos para la construcción de obras de riego y drenaje para personas indígenas, en donde destinamos un monto adicional al presupuesto ordinario de 40 mil millones de pesos. Así es que me voy con la satisfacción que esas decisiones fueron las correctas, porque significaron cambiarle la vida a muchas personas indígenas.

- Este Gobierno decidió no licitar el catastro de tierras argumentando que la información sí está en Conadi. ¿Qué le parece la medida y la razón?

- No licitar el catastro de tierras es un error porque lo que hace es dar certeza respecto de cuáles son las tierras que no están en manos de indígenas dentro de los títulos de merced. No es efectivo que esa información se encuentre en poder de Conadi, claro que disponemos de la información base y sabemos cuáles son los títulos de merced, pero no sabemos cuál es la pérdida. Eso requiere una actualización para establecer las diferencias entre las superficies y los deslindes porque es información que aparece en documentos generados entre 1884 y 1929. Si lo que pretendía hacer el catastro era tomar cada uno de los cerca de 3 mil títulos de merced y determinar respecto de cada una de las hijuelas cuál es la propiedad indígena y la no indígena. Luego con esa información podríamos tener una política de entrega de tierras real respecto de la aplicación del artículo 20B, pero con certezas respecto de la pérdida territorial y además se podría otorgar aplicabilidad a todas las comunidades con un problema de tierras.

- La ministra Vega acusó que recibió la Conadi con una subejecución de dos años en la entrega de tierras. ¿Es efectivo?

- No es efectivo y desconozco cuáles son los cálculos, pero aquí no ha habido una subejección ni se han devuelto recursos al Estado. El año pasado logramos una ejecución de un 96% de nuestro presupuesto y una cifra similar los años anteriores. Lo que pasa es que en tierras dimos el énfasis en las obras de riego y drenaje, ya que ante la crisis hídrica la prioridad estaba en otro lado. Hay que recordar además que hubo rebaja de presupuesto debido a la pandemia: las vacunas y las residencias sanitarias no se financiaron solas.

"No es efectivo, aquí no ha habido una subejecución ni se han devuelto recursos al Estado. Lo que pasa es que en tierras dimos el énfasis en las obras de riego y drenaje". Me voy satisfecho y con la tranquilidad de haber realizado un buen trabajo en favor de las personas y comunidades de los 10 pueblos indígenas. Conadi es hoy una institución distinta a la que yo recibí".

Los "diálogos sociales" para construir la Reforma Tributaria parten mañana en la Ufro

ACTIVIDAD. La convocatoria es abierta a las organizaciones sociales. La inscripción es en www.reformatributaria.cl.
E-mail Compartir

Mañana, a las 11 horas, en el Aula Magna de la Ufro, parten en la Región los "diálogos sociales" que impulsa el Ministerio de Hacienda con el primer encuentro ciudadano con organizaciones de la sociedad civil. Dicha instancia de participación es abierta y la inscripción es en www.reformatributaria.cl.

Así lo explicó en entrevista con El Austral la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza (RD). "Se trata de una convocatoria abierta en donde todos y todas pueden participar. No es necesario tener conocimientos de temas tributarios, porque lo que se busca es conversar sobre los principios que nos gustaría que tuviera el sistema tributario y ese es un tema en el que todos podemos aportar".

Diálogos

Según señaló Sanhueza, estos diálogos sociales que comenzaron la última semana de abril y que se realizarán hasta la última semana de mayo, buscan generar "un acuerdo respecto de lo que esperamos del sistema tributario, de los principios que debería tener y los objetivos que debería cumplir. Es clave tener esa conversación amplia y transversal con participación de la ciudadanía, para que los cambios que se impulsen cuenten con la legitimidad que se necesita para que sean estables y duraderos".

Sanhueza añadió que los resultados de este proceso servirán de base para el diseño de la reforma tributaria, siendo los principios un desarrollo responsable, que promueva la equidad y la justicia tributaria.

"Como Gobierno consideramos que es fundamental escuchar los planteamientos de la ciudadanía en la elaboración de políticas públicas. Es clave conocer las opiniones de distintos sectores de nuestra sociedad sobre los principios que deberían guiar nuestro sistema tributario".

Tres son las instancias para realizar estos diálogos: encuentros ciudadanos, audiencias públicas y consultas telemáticas. Al respecto, Sanhueza explicó que "los encuentros ciudadanos están orientados a organizaciones de la sociedad civil. La semana pasada realizamos uno en Valparaíso y este fin de semana tendremos en Temuco, Concepción, Arica e Iquique, siendo nuestro objetivo llegar a todas las regiones".

En el caso de las audiencias públicas, la subsecretaria indicó que están enfocadas a expertos, académicos y gremios. "Ya hemos realizado más de 35 audiencias y han participado representantes del mundo empresarial como Sofofa y CPC, y expertos como Michel Jorratt, Claudio Agostini y Rodrigo Valdés, entre otros", advirtió la autoridad.

El llamado que hace Sanhueza es a participar, explicando que "como país tenemos muchos desafíos en materia de salud, educación, pensiones, seguridad, crisis climática, seguridad y muchos otros. La forma responsable de enfrentar estos desafíos es contar con recursos permanentes. Para eso nos sirve la reforma", opinó.

Al ser consultada por un eventual impacto en la recuperación económica, recalcó que nosotros esperamos que esta reforma entregue estabilidad al sistema tributario y certezas sobre las reglas del juego. Eso es fundamental para el crecimiento y la inversión. No buscamos que esta sea la reforma tributaria de unos pocos. Por eso estamos impulsando este proceso de diálogo".

"No buscamos que esta sea la reforma tributaria de unos pocos. Por eso estamos impulsando este proceso de diálogo".