Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Guías de pesca del río Toltén tendrán una intensa capacitación por dos años

VILLARRICA. El proceso estará a cargo de profesionales de la Universidad Católica de Temuco. Primer encuentro se realizó en el Salón Auditorio del municipio.
E-mail Compartir

En el marco de un programa surgido desde el Gobierno Regional y respaldado por la Municipalidad de Villarrica, en coordinación con los boteros o guías de pesca del río Toltén que operan en la comuna, éstos se reunieron por primera vez con los especialistas que los capacitarán en diversos conocimientos vinculados a su labor y a su trabajo turístico en la zona, proceso que estará a cargo de profesionales de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

A la primera actividad, realizada en el Salón Auditorio de la Municipalidad de Villarrica, asistieron prácticamente todos los que trabajan en las aguas del lago Villarrica y su depositario río Toltén, lo que destacó Víctor Bulnes, guía de pesca recreativa y deportiva, quien trabaja en la cuenca del Toltén y desarrolla el emprendimiento Rey King. "Tremendo de importante y gratificante cómo la totalidad de los compañeros concurrió a esta reunión, porque se nos alinea en un solo carril, que es el beneficio para todos", expresó.

"Estamos contentos porque se eligió a Villarrica para realizar estas capacitaciones", rubricó el alcalde de la comuna lacustre, Germán Vergara.

capacitación

y emprendimiento

Marcelo Saavedra, profesional de la Universidad Católica de Temuco, encargado del catastro y diagnóstico de los guías de pesca a través del proyecto del Gobierno Regional, indicó que el primer paso de este proyecto "es el catastro y análisis en terreno y las etapas que vendrán en este proyecto".

Este trabajo de capacitación y apoyo contempla "dos años de capacitación y beneficios para los guías, capacitación de la UCT en distintas áreas a cargo de profesionales, mientras en 2023 habrá apoyo para proyectos que beneficien a los participantes", indicó el personero de la UCT.

Finalmente, el encargado del Departamento de Turismo del Municipio de Villarrica, Cristóbal Bravo, reconoció que "la mayoría de boteros y guías de pesca del río Toltén participó de la actividad, lo que viene a ratificar la importancia de nuestros boteros, porque con ellos nace la industria turística de nuestra comuna, siendo parte esencial en toda nuestra zona. Esto viene a cubrir grandes necesidades que requerían nuestros boteros".

"El primer paso de este proyecto es el catastro y análisis en terreno y las etapas que vendrán en esta iniciativa".

Marcelo Saavedra,, profesional de la UCT

"Estamos contentos porque se eligió a la comuna de Villarrica para realizar estas capacitaciones".

Germán Vergara,, alcalde de Villarrica

Municipio de PLC genera alianzas con universidades de la Región

DESARROLLO. A través de Departamento de Educación.
E-mail Compartir

En una ceremonia se llevó a cabo el lanzamiento de un importante convenio de colaboración entre el municipio de Padre Las Casas, a través de su Departamento de Educación, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de La Frontera, el cual busca fortalecer el desarrollo profesional docente y con esto mejorar los aprendizajes de los estudiantes pertenecientes a los 13 establecimientos educacionales municipalizados de Padre Las Casas.

La firma de la alianza estratégica entre la municipalidad y las dos universidades de la Región, fue liderada por el alcalde de la comuna de Padre Las Casas, Mario González, y contó con la presencia del jefe comunal de Gestión Educacional del Departamento de Educación Municipal, Sergio Ceballos; el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Juan Mansilla; y la directora de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Frontera, Carolina Hidalgo, ocasión en la cual se dieron a conocer oficialmente los lineamientos de trabajo que considera este convenio.

Carlos Peña

Cuadrar el círculo

E-mail Compartir

Una de las tentaciones más frecuentes de quien ejerce el poder es lo que pudiera llamarse una solución paretiana. Wilfredo Pareto sugirió (a inicios del siglo XX) que una medida era correcta si mejoraba a algunos sin perjudicar a nadie. La ventaja de ese tipo de soluciones es que nadie tiene motivos para quejarse, algunos están mejor, nadie sale perjudicado y todos felices.

Pareto dijo en otras palabras que era posible adoptar medidas sin quedar mal con nadie. O, si se prefiere, que era posible cuadrar el círculo.

El sueño del político.

El principio recibe aplicación en economía. Si el país crece, entonces usted podría destinar el excedente a mejorar la situación de los que están peor, dejando igual que antes al resto que está mejor ¿Quién podría oponerse a algo semejante? Una solución así sería Pareto óptima. Algunos mejoran y nadie padece molestia o perjuicio.

Eso es más o menos lo que el gobierno quiere hacer en materia de seguridad con el proyecto de Estado Intermedio: quiere dar seguridad a quienes están amenazados y son víctimas de la violencia sin perjudicar o lesionar o afectar la situación de nadie más. Por eso no quiere recurrir al Estado de Emergencia: porque este restringe o limita algunos derechos, como el de reunión o el de desplazamiento. En otras palabras, porque este impone un precio que hay que pagar para lograr seguridad. Pero el gobierno quiere alcanzar seguridad en La Araucanía sin costo alguno. Y para lograrlo ha imaginado un Estado Intermedio: en él intervienen las Fuerzas Armadas, pero no se restringe ningún derecho fundamental.

Es lo que ha informado el subsecretario Monsalve.

¿Es posible eso? No, desgraciadamente no.

Y es que la vida social, especialmente cuando está convulsionada por la violencia, como ocurre en La Araucanía, no admite soluciones tipo Pareto.

Usted, en efecto, no puede controlar eficazmente el orden público o prevenir ataques violentos contra la infraestructura o la población sin afectar los derechos fundamentales de todos, tanto de quienes planean efectuar esos ataques, como los de quienes los padecen. Un ejemplo bastará para advertirlo. Suponga usted que se aprueba el Estado Intermedio. En tal caso se aspira a impedir la violencia; pero no se permite restringir ni la libertad de movimiento, ni de reunión, ni ningún otro derecho fundamental. Imagine que la autoridad a cargo sospecha o ve indicios de que habrá un ataque violento. Decide entonces actuar ¿qué podría hacer? Como no podría restringir el derecho de reunión o la libertad de desplazamiento, ni ningún otro, entonces tampoco podría controlar a quien transita pidiéndole identificación o revisando los vehículos (lesionaría la privacidad), tampoco podría detenerlo a menos que estuviera cometiendo delito flagrante o fuere abiertamente sospechoso, ni menos podría establecer horarios para transitar (lesionaría la libertad de movimiento). ¿Qué podría hacer entonces salvo esperar que el acto violento ocurriera?

El proyecto de Estado Intermedio amenaza con ser relativamente inútil, puramente simbólico (como si quienes ejercen la violencia en el sur se inhibieran a la luz de los símbolos) y parece más bien un camino que se ideó para no hacer lo obvio: aprobar el proyecto presentado por el anterior gobierno (el de infraestructura crítica) o decretar el Estado de Excepción (el Estado de Emergencia).

Pero ¿por qué no hacer lo obvio? La razón más probable es que no se hace para no poner de manifiesto que cuando quienes hoy gobiernan se opusieron a proteger la infraestructura crítica o a los Estados de Excepción, obraron incorrectamente.

De ahí que se haya echado a volar la imaginación y decidido tomarse un tiempo tratando de cuadrar el círculo, mientras la violencia, por supuesto, sigue como si nada.