Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hospital reactiva las cirugías oftalmológicas en nodo costero

NUEVA IMPERIAL. Equipo oftalmológico del establecimiento asistencial busca reducir la lista de espera quirúrgica a través de procedimientos que reducen los tiempos de rehabilitación.
E-mail Compartir

La exposición a la luz ultravioleta es una de las principales causas del pterigion; una patología oftalmológica que afecta a personas de entre 30 y 50 años de edad y que se caracteriza por el crecimiento de la conjuntiva por sobre la córnea, dificultando la agudeza visual o generando defectos visuales como astigmatismo.

Es por ello que el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, en concordancia con los compromisos de gestión, está desarrollando un operativo de cirugías oftalmológicas orientado a reducir la lista de espera quirúrgica de usuarios pertenecientes al nodo costero de la provincia de Cautín.

"Son cerca de 177 pacientes que se encuentran en lista de espera de oftalmología, particularmente en la intervención quirúrgica de pterigion, esto hace que lo podamos resolver en horario extrainstitucional con un esfuerzo compartido con la dirección de servicio, con profesionales de nuestro hospital y que tienen una amplia experiencia quirúrgica en esta área", destacó el director del Hospital Intercultural de Nueva Imperial, Cristian Araneda Sánchez.

Objetivo

De igual forma, el subdirector médico del establecimiento asistencial, Francisco Belmar, complementó que "el objetivo es lograr antes de fin del año la resolución de muchos de estos pacientes que llevan más de 4 o 5 años en lista de espera, y que ahora en este tiempo que nos está dando la pandemia, hemos intencionado que se comiencen a resolver lo antes posible. Se ha hecho un esfuerzo importante de parte del personal de oftalmología como de pabellón, quienes han participado de todo el proceso de programación y esperamos que podamos ayudar de mejor forma a la comunidad local".

Técnicas

Durante la cirugía, los médicos especialistas aplican diferentes técnicas quirúrgicas que permiten resecar y hacer un injerto con la misma conjuntiva del paciente para que el pterigion no vuelva a reproducirse. Sin embargo, cada procedimiento es evaluado de acuerdo con las características patológicas del momento.

Así lo explicó Eduardo Lobos Araneda, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Intercultural de Nueva Imperial, quien añadió que "la técnica que estamos utilizando actualmente es con un adhesivo tisular que se llama beriplast, que nos permite optimizar los tiempos quirúrgicos y también facilitar la rehabilitación del paciente, haciendo que el postoperatorio sea más llevadero al no tener que poner puntos en la operación".

El doctor Lobos además destacó que los avances a la fecha en los procedimientos oftalmológicos obedecen a una equipo humano y profesional comprometido con la salud visual de los usuarios del nodo costero de la provincia de Cautín.

"

"El objetivo es lograr antes de fin del año la resolución de muchos de estos pacientes que llevan más de 4 o 5 años en lista de espera".

Francisco Belmar,, subdirector médico del, Hospital Intercultural, de Nueva Imperial

177 pacientes se encuentran en lista de espera oftalmológica en la intervención quirúrgica de pterigion.

Delegado y senador Huenchumilla sostuvieron encuentro para analizar desafíos de la Región

CONVERSACIÓN. Abordaron demandas históricas del pueblo mapuche y aumento de violencia en la macrozona sur.
E-mail Compartir

En el marco de una reunión protocolar, el senador Francisco Huenchumilla visitó al delegado presidencial regional, Raúl Allard, para abordar, entre otros temas, las demandas históricas del pueblo mapuche y el aumento de violencia en la macrozona sur.

En ese sentido, el parlamentario precisó que en su calidad de senador independiente colaborará con el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. "Estoy en una postura de colaboración con el Gobierno, sin pedir nada a cambio, simplemente me interesa que el problema de La Araucanía se solucione, así que mi voluntad está en eso", dijo Huenchumilla.

Junto con valorar la disposición del senador, el delegado Raúl Allard destacó su trayectoria y detalló la importancia del encuentro.

Detalló la autoridad gubernamental que "es preciso hacerse cargo de temas estructurales que están pendientes desde hace mucho tiempo en La Araucanía, prácticamente desde la creación del Estado de Chile, y también es necesario tomar parte en temas importantes como las demandas de tierras y territorio, justicia, discriminación, pobreza, depredación del medio ambiente y del desarrollo sostenible". Todas esas materias, añadió el delegado Raúl Allard, "están contempladas en el programa de Gobierno de Gabriel Boric y es muy importante abordarlas sistemáticamente".

El jefe del Gobierno en la Región destacó la propuesta del exintendente Huenchumilla, que apuntaba a buscar soluciones a la problemática que se vive en La Araucanía.

Apoyo para agilizar reposición de la Escuela Especial Ñielol

MUNICIPIO. El proyecto se vio afectado en el inicio de su etapa de ejecución por la renuncia de la empresa.
E-mail Compartir

El alcalde de Temuco, Roberto Neira, se reunió con los apoderados de la Escuela Especial Ñielol para conversar y retomar el proyecto que busca mejorar la infraestructura del establecimiento, esto luego de que la empresa que se adjudicó la obra por un monto de $8.600 millones, renunciara.

Sobre esto, el alcalde Neira sostuvo que "les hemos manifestado un punto importante sobre la estrategia a seguir luego de la renuncia de la empresa que se había adjudicado el proyecto. Hoy firmamos una nueva licitación y ya contamos con los montos autorizados y reservados por el Gobierno Regional''.

En la reunión, el alcalde Neira informó que a partir de hoy serán 45 días de plazo para el proceso de licitación donde se invita a las empresas a postular, con una etapa posterior de 10 días de evaluación para después iniciar las reuniones con el Consejo Regional y, finalmente, poder retomar el proceso de reposición del establecimiento.

En cuanto a esto, la presidenta del Centro de Padres de la Escuela, Gisella Jiménez, comentó que "la situación es compleja, pero conversando con el alcalde nos vamos un poco más tranquilos, porque por lo menos está el compromiso y se está dando prioridad a la reposición de la escuela, a conseguir nuevos recursos y poder realizar la nueva licitación''.

Problemas de infraestructura

La Escuela Especial Ñielol cuenta con 53 años de funcionamiento. En los últimos, se han registrado problemas graves en su infraestructura causando goteras e inundaciones que han comprometido la salud de los estudiantes y también han interrumpido las clases, por lo que avanzar con el proyecto es prioridad para los apoderados del establecimiento, quienes quieren dignidad y prioridad para sus hijos e hijas.