Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ericka Ñanco Vásquez (RD) , diputada distrito 23:

"Hubo que aceptar el Estado de Excepción debido a la presión y el chantaje del paro de camioneros"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

La única diputada oficialista de la Región, Ericka Ñanco Vásquez, sostiene que la presencia de la industria forestal en la Macrozona Sur es utilizada de excusa por el crimen organizado, y que por eso a su sector no le quedó otra salida que decretar Estado de Excepción, impulsado "por la presión y el chantaje del paro de camioneros".

La parlamentaria del distrito 23 es una activista mapuche de Nueva Imperial, de solo 30 años, que milita en Revolución Democrática y que es miembro activo del Comité del Frente Amplio y de la Bancada de Apruebo Dignidad.

En esta entrevista defiende a la ministra del Interior y al Presidente. Analiza los anuncios del Gobierno para la Región y adelanta que el texto constitucional contará con su aprobación en el plebiscito de salida.

-La nominación del Presidente Boric que hizo la revista Time contrasta con la caída de su popularidad. ¿Cuál es su análisis?

- Para quienes fuimos parte de la campaña es un orgullo que la revista Time lo reconozca, ya que su calidad humana y su forma de hacer política no se había visto en otros mandatarios. Ahora, la falta de apoyo es porque existe una gran ansiedad por los cambios radicales. Uno entiende las necesidades de las personas, pero que no nos mate la ansiedad porque apuntamos a cambios estructurales que no se lograrán de un día para otro, menos con la Constitución que tenemos y los poderes económicos imperantes.

- ¿Es Siches la persona idónea para Interior? ¿Se pueden pasar por alto los errores cometidos?

- En este mundo no existe nadie que no cometa errores, lo mismo dijo Jesús (...) y quienes señalan que lo ha hecho mal, tampoco tienen la autoridad, ¡con qué cara! Podríamos decir que ha cometido errores, pero no creo que hayan sido fatales, como el hacer daño a otras personas por una diferencia ideológica.

-El esperar el plebiscito para que comiencen los diálogos ¿no es perder tiempo valioso?

- Insisto con la necesidad de que no nos coma la ansiedad. Esto tampoco es no hacer nada, sino esperar las garantías que entrega esta nueva Constitución a los pueblos originarios, ya que hoy hay temas que son inconstitucionales.

-Debido a la controversia que hubo para decretar el actual Estado de Excepción. ¿Fue muy difícil aceptarlo?

- Para nuestro sector nunca fue una opción el Estado de Excepción, pero hubo que aceptarlo debido a la presión y el chantaje del paro de camioneros, quienes dejaron desabastecido a todo el sur de Chile. Hay empresarios, sectores políticos y económicos imperantes que les gusta mucho mantener el conflicto porque así ellos ganan. Con esto me refiero a las mafias del robo de la madera, si atacáramos realmente la industria forestal, no existirían mafias de la madera ni nada de lo que hoy estamos viviendo, cuestiones que se alejan de la restitución territorial.

-¿Está diciendo que la industria forestal es la excusa para que prolifere el crimen organizado?

- Sí, claro, porque al final una cosa lleva a la otra, sin embargo, las forestales no están perdiendo nada. Por eso es necesario abordar esta situación con un nuevo modelo de desarrollo que sea ecosustentable y no el actual saqueo de los territorios que provoca empobrecimiento y sequía.

-¿Entonces usted concuerda con las primeras declaraciones del nuevo director de Conadi, quien al asumir dijo que las forestales eran el problema y que tenían que retroceder?

- Estoy muy de acuerdo con eso. Los mapuches que conocemos la realidad de la Región sabemos que el problema está ahí.

-¿En qué debieran traducirse las negociaciones del Gobierno con las forestales?

- En una solución de desarrollo ecosustentable que en el futuro reemplace a las forestales. Debieran retribuir todo el daño causado a raíz de las plantaciones y devolver todo lo que han usurpado del territorio para que en un futuro retrocedan y digan "ya no vamos a trabajar más".

"Si atacáramos realmente la industria forestal, no existirían mafias de la madera ni nada de lo que hoy estamos viviendo, cuestiones que se alejan de la restitución territorial".

"En este mundo no existe nadie que no cometa errores y quienes señalan que lo ha hecho mal (Siches), tampoco tienen la autoridad, ¡con qué cara! Ha cometido errores, pero no fatales".

"

"

"Es lamentable el asesinato, pero nada tiene que ver con la lucha reivindicativa"

E-mail Compartir

"Hay individuos que les conviene mantener un clima de inestabilidad e inseguridad desde Biobío hacia el sur, lo cual se demuestra con hechos inaceptables como asesinatos a trabajadores forestales y a gente común y corriente. A esos individuos les manifestamos nuestro total rechazo, por eso seguimos impulsando políticas públicas que tengan que ver con el diálogo y la restitución de tierras y territorio para los pueblos originarios. Es lamentable el asesinato de un trabajador mapuche, pero eso nada tiene que ver con la lucha reivindicativa de todos los pueblos. No queremos más guerra, sangre o muertos de ninguno de los lados".