Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"Con cuatro grados bajo cero, la respuesta a las familias no puede ser que apaguen la estufa"

SENADOR HUENCHUMILLA. El parlamentario dijo "sumarse y respaldar" la petición que ya realizó el alcalde Roberto Neira. Estimó que la iniciativa de descontaminación "no marcha con la rapidez que se necesita" y pidió dejar de tratar el tema como "algo secundario".
E-mail Compartir

En medio de la ola polar que vive el sur de Chile, el senador Francisco Huenchumilla envió un mensaje al Ejecutivo para pedir que se inyecten más recursos y se acelere el avance del plan de descontaminación de la intercomuna Temuco - Padre Las Casas.

"Me sumo y respaldo el llamado del alcalde Roberto Neira al Gobierno, para que se inyecten mayores recursos al Plan de Descontaminación, y así poder acelerar el recambio de calefactores y la aislación térmica de los hogares; inyección de recursos que además debe acompañarse con medidas de gestión acordes, porque esto tiene sentido de urgencia", insistió el legislador.

Al respecto, el parlamentario recordó que "esta semana Temuco y Padre Las Casas han estado en preemergencia o emergencia ambiental. Eso significa que desde las 18:00 horas de ese día, y hasta las 06:00 horas del día siguiente, no se pueden encender calefactores a leña. Pero con cuatro grados bajo cero, la respuesta a las familias no puede ser que simplemente apaguen la estufa", aseveró el parlamentario.

Problema de "todos

los inviernos"

El senador recordó que "todos los inviernos, efectivamente, tenemos el mismo problema. Esto es así porque la leña es la alternativa de calefacción más económica, y por lo mismo, la más prevalente. Actualmente hay un plan de descontaminación, pero no está marchando con la rapidez que se necesita, y ello se refleja en los episodios ambientales que seguimos teniendo".

Para el legislador, una situación como la que viven La Araucanía y el sur "es preocupante, porque no en todos los hogares hay personas de buena y recia salud. En los hogares también hay niños, también hay personas enfermas, también hay adultos mayores, y además, venimos saliendo de una pandemia", planteó.

El parlamentario, además, consideró importante "que esos recursos adicionales consideren, al menos momentáneamente, subsidios a la compra de leña seca, pellet y tarifas de electricidad. Todo esto, en atención a la situación inflacionaria que merma el bolsillo de las familias, donde además estamos saliendo de una pandemia, con todo el costo económico que ello tuvo para las personas".

Contaminación

Sobre de las medidas restrictivas al uso de leña, el legislador dijo comprender "la necesidad de descontaminar nuestras ciudades. Padre Las Casas, aquí mismo, ostenta el triste récord de ser una de las 3 ciudades más contaminadas de Latinoamérica; las otras dos también son chilenas".

"Pero el punto es que debemos transitar a sistemas de calefacción más limpios, y ese costo no lo pueden asumir las personas por sí solas. Esto hay que dejar de tratarlo como algo secundario, porque es y será una necesidad permanente. En Santiago deben entender que la calefacción es una necesidad básica para las familias del sur de Chile", recalcó.

Finalmente, el parlamentario pidió al Ejecutivo que "también monitoree y atienda la situación de la calidad del aire en otras ciudades y localidades, de nuestra Región, y del sur del país. Otras comunas no cuentan con restricción al uso de la leña, pero eso no quiere decir que la salud de las personas no esté en riesgo igualmente", dijo.

"

"Me sumo y respaldo el llamado del alcalde Roberto Neira al Gobierno para que se inyecten mayores recursos al Plan de Descontaminación, y así poder acelerar el recambio de calefactores y la aislación térmica de los hogares".

Francisco Huenchumilla,, senador

"

"Actualmente hay un plan de descontaminación, pero no está marchando con la rapidez que se necesita, y ello se refleja en los episodios ambientales que seguimos teniendo".

Francisco Huenchumilla,, senador

Preocupación por inseguridad en el sector rural de Los Sauces

DIPUTADO RATHGEB. Advierte que equipos de salud no pueden trasladarse a zonas apartadas y hay suspensión de clases.
E-mail Compartir

El clima de inseguridad que se está viviendo en La Araucanía sigue provocando intranquilidad en la ciudadanía y ahora en Los Sauces están pasando por momentos complicados, como indicó el diputado de Renovación Nacional por la Región, Jorge Rathgeb Schifferli.

Vecinos de sectores rurales como es el caso de Guadaba y Pivadenco, han estado en contacto con el parlamentario, para denunciar que en los últimos días se han visto sujetos extraños en las inmediaciones, los que estarían detrás de algunos cortes de caminos y ataques que han ocurrido en estas localidades, razón por la cual y como una manera de resguardo de funcionarios se han suspendido las visitas de personal de salud municipal para realizar la entrega de medicamentos y también las clases en los establecimientos, episodios de extrema gravedad a juicio del parlamentario.

Otro de los hechos que acusan los lugareños es que estos sujetos simulan ser trabajadores forestales y a raíz de lo anterior están tratando de sacar información de distinto tipo y en especial de quienes son los dueños de las distintas propiedades.

Seguridad

Para Rathgeb es momento que se refuerce la seguridad en los sectores rurales y que precisamente el Estado de Excepción acotado, como hoy en día está diseñado, atenta contra la seguridad y principalmente contra aquellos vecinos que necesitan de la presencia de trabajadores de la salud para seguir recibiendo sus medicamentos, algo que fue suspendido por razones de seguridad.

"Las malas decisiones que han tomado las autoridades en materia de entregar resguardo a los vecinos de La Araucanía tienen nuevamente un ejemplo claro... por eso el llamado es a tomar acciones ahora y no abandonar a los vecinos", puntualizó el diputado Rathgeb.

El presidente regional de RN, agregó que acá se sigue demostrando la incapacidad que ha tenido el Gobierno del Presidente Boric para hacerse cargo de un tema complejo y que de momento no le han tomado el peso.

Participan en jornada vocacional enfocada en la industria de la construcción

E-mail Compartir

La Universidad Autónoma de Chile en Temuco fue sede de una nueva versión de la jornada vocacional del programa "Construyo mi futuro", iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción e implementada por la ONG Educando en Red en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

Esta instancia tuvo como principal propósito fortalecer el perfil de egreso de los estudiantes de liceos técnicos profesionales con especialidades afines al área de la construcción, ya sea que deseen continuar estudios superiores en el sector o que deseen ingresar al mundo laboral.

En esta ocasión fueron más de 60 estudiantes de segundo año medio de diferentes establecimientos de la Región que participaron de las actividades programadas en la capital regional.

ESPACIO DE DESARROLLO

Según explicó Alberto Pillado, CEO de la ONG Educando en Red, "nosotros buscamos mostrarle a ellos que la construcción es un espacio de desarrollo profesional y social, es por esto que la actividad se organiza en dos etapas. Por una parte, mostramos la industria, su desarrollo y las oportunidades vinculadas a ella mientras que en las otras charlas hablamos de la vocación y la importancia de la incorporación de mujeres en este mundo".