Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Presidente Boric: "La reforma tributaria no es contra los grandes empresarios"

GOBIERNO. En el cierre de la Semana de la Construcción, recomendó además el último libro de Joaquín Lavín, destacó el trabajo del exministro Alfredo Moreno; y agradeció a las FF.AA. en la Macrozona Sur, donde, aseguró "no vamos a tolerar la violencia".
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric asistió ayer a la ceremonia de cierre de la Semana de la Construcción, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde afirmó que la reforma tributaria que presentará este mes al Congreso "no es contra los grandes empresarios". El líder de la entidad, Antonio Errázuriz, dijo al mandatario que en el país "se necesita inversión", pero antes "confianzas y paz social".

Boric sostuvo frente a los empresarios de la construcción que "en Chile el chancho está mal pelado, tenemos que hacerlo de una manera distinta", porque "la reforma tributaria planteada no es contra alguien, no es contra ustedes, no es contra los grandes empresarios, no es contra un gremio en particular, es a favor de Chile".

"No sirve el crecimiento si solamente lo hacen unos pocos. Un país que está fracturado socialmente tiene muchas dificultades para crecer", agregó y dijo que buscará que "la productividad vuelva a crecer a un ritmo de 1,5% anual, en lugar del estancamiento de los últimos años".

"Si durante el Gobierno del ex Presidente (Ricardo) Lagos, con quien no pretendo compararme, se logró, ¿por qué no podremos ahora si somos el mismo pueblo?", cuestionó Boric.

También aseguró que "nos preocupa y nos ocupa la paz, las diferentes violencias que han azotado a nuestro país y que se han desatado durante los últimos años, que son en parte un fenómeno transversal, pero también tiene muchas especificidades locales, es algo que no podemos tolerar. Tenemos que entender de dónde proviene, pero no podemos tolerar".

Violencia e inversión

"Tenemos que garantizar la seguridad", indicó Boric y agradeció luego "la labor que están cumpliendo las Fuerzas Armadas hoy" en las regiones del Biobío y La Araucanía. "No lo mencioné en la Cuenta Pública (el miércoles), pero me parece importante decirlo ahora, porque sé que es sacrificado y difícil que les pidamos que participen en el Estado de Excepción".

"No vamos a tolerar que algunos grupos, sean cuales sean, tengan la ideología que tengan, (...) traten de imponer su agenda por la vía violenta", agregó el Presidente y destacó que "estamos construyendo sobre lo que hicieron nuestros antecesores", como "el ministro (Alfredo) Moreno del Presidente Sebastián Piñera, quien desarrolló un trabajo tremendamente interesante, que desgraciadamente se frustró en La Araucanía después del asesinato de Camilo Catrillanca".

Las palabras del Presidente ayer fueron en respuesta al líder de la CChC, Antonio Errázuriz, quien sostuvo que "se necesita inversión, considerando que históricamente la inversión privada ha representado el 75% en el país, y la principal palanca que moviliza la inversión privada en la capacidad de los gobiernos de generar las confianzas" mediante "la paz social".

"No podemos aspirar a vivir en paz si no enfrentamos la violencia que hoy se manifiesta como terrorismo en la Macrozona Sur, narcotráfico, crimen organizado detrás del comercio callejero y la toma de terrenos, overoles blancos, secuestros y portonazos", afirmó Errázuriz.

Boric recomendó también "el último libro de Joaquín Lavín sobre 'Las diez tendencias que transformarán Chile'. Me lo hizo llegar y no he tenido la oportunidad de conversar con él, pero me contagió el optimismo que tiene (...) en la actual configuración del mundo".

"Desde nuestro Gobierno nos las vamos a jugar" por los proyectos y "las oportunidades que el mundo ha puesto para Chile. No nos la podemos farrear", subrayó en referencia al desarrollo de energías limpias.

El excandidato a La Moneda agradeció en Twitter y dijo que "el mundo, para luchar contra el calentamiento global, necesita exactamente lo que Chile tiene. Trabajemos juntos para no perder esta posibilidad".

A. Latina como "una sola voz"

A Estados Unidos viajará este domingo el Presidente Gabriel Boric, para asistir a la Cumbre de las Américas, previa escala en Canadá para reunirse con el primer ministro Justin Trudeau. La ministra de Relaciones Exteriores, Antonio Urrejola, adelantó que el mandatario se referirá ante sus pares a "la necesidad de que América Latina tenga una sola voz frente a los temas y de problemas y desafíos que tenemos que enfrentar en común. Pero sobre todo es hacer hincapié en el liderazgo de América Latina, de volver a tener una sola voz".

La CIDH "no considera que existan presos políticos del estallido social"

DERECHOS HUMANOS. El proyecto de indulto es "una potestad del Estado", indicó el comisionado para Chile, Joel Hernández.
E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), señaló ayer que, tras sus investigaciones en Chile, "no considera que existan presos políticos del estallido social".

Cuatro meses después de publicar el informe sobre las violaciones a los DD.HH. cometidas en las manifestaciones tras el 18 de octubre de 2019, el relator de la comisión en Chile, Joel Hernández, indicó en el diario español El País que "la CIDH no considera que existan presos políticos del estallido social", y calificó el proyecto de indulto como "una potestad del Estado, la de hacer valer leyes que permitan la liberación anticipada de las personas privadas de libertad".

"Mi comentario general es avanzar a una política que reduzca el número de personas en prisión, y que sea limitada estrictamente a los umbrales que se justifican", agregó Hernández, además de explicar los presos políticos son "personas que se encuentran detenidas en razón de sus opiniones políticas, religiosas y a las que se coarta su libertad en razón de ese posicionamiento personal".

En Chile "lo que observamos es que son personas detenidas que siguen procesos en razón de otras causas que se dieron en el marco del estallido, pero no hemos detectado que haya personas detenidas por el mero hecho de participar en la protesta. Eso sí sería contrario a todo estándar", subrayó el personero.

Sobre el clima de violencia generalizado, Hernández enfatizó que "tiene que haber una respuesta estatal. Ahí hay un gran desafío de Chile para proveer mejores condiciones de seguridad, que pasa también por hacer una revisión de las condiciones actuales del tejido social. No hay que verlo exclusivamente como un delito per se. Requiere una política criminal mucho más amplia que entienda el contexto en el que se da el delito y los orígenes".

Indulto de Jackson

El ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, afirmó ayer en Radio Duna que los requerimientos de seguridad de la ciudadanía y el proyecto de indulto a los detenidos en manifestaciones "no es algo incompatible, lo veo como una forma de sanar heridas que quedaron hacia atrás, lo mismo con la referencia que hizo el Presidente a las víctimas de violencia" durante la Cuenta Pública.

Sin embargo, en el Congreso "no estaban los votos para (aprobar) el proyecto como estaba, y estamos trabajando en una alternativa que no contaba con consenso para anunciarla en la Cuenta Pública, la cual espero que se conozca la próxima semana", agregó.

Jackson, en la víspera, dijo también a radio Cooperativa que "todos saben que el Gobierno tiene un compromiso para que todas aquellas personas que siguen privadas de libertad, muchas de ellas sin prueba o habiendo sido agravadas sus penas por el contexto en el cual desarrollaron algún acto".

"La pregunta es cómo les damos una solución (a los involucrados), y esperamos tener en las próximas semanas la respuesta alternativa que se está trabajando en el ministerio de Justicia", destacó el ministro.