Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Una caída del 92% han tenido las hospitalizaciones por covid-19

EN UN AÑO. El bajo número de pacientes internados y que cursan cuadros graves se debe a la acción de las vacunas y a la menor severidad de la actual variante que circula mayoritariamente en el país, según explica epidemióloga de la Ufro.
E-mail Compartir

Una disminución en la severidad de la actual variante circulante Ómicron BA.2 y el alto porcentaje de población inmunizada, explicarían el menor número de pacientes hospitalizados y que cursan cuadros graves de covid-19 que se observa tanto a nivel nacional como regional.

La caída en los pacientes internados es de un 92% en relación a lo que ocurría a igual fecha del año pasado, mientras que la tendencia a la baja llegaría a un 95% si se comparan los pacientes en unidades críticas de hace un año, con los actuales. Mientras al 7 junio de 2021 los hospitalizados totales eran 382, de los cuales 114 se encontraban cursando una enfermedad grave; al día de ayer el reporte de Salud señalaba que los pacientes que han tenido que ser hospitalizados por coronavirus son únicamente 30 en la Región, de los cuales 6 se encuentran en unidades críticas. Esto sin contar además el número de víctimas fatales que también ha experimentado una considerable baja.

"Efectivamente las subvariantes de Ómicron han demostrado ser más contagiosas que las anteriores, pero lo positivo es que generan cuadros más leves y probablemente eso se combina con que hay un porcentaje de población inmunizada que es bastante alto", explica a El Austral la doctora en Medicina Preventiva y académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, Ufro, Teresa Balboa, quien sostiene además que en "en general se está viendo que los hospitalizados son personas con algunos factores de riesgo adicionales, pero ya no se ven pacientes sin factores de riesgo que requieran hospitalización y probablemente eso se debe a que ya tengan cierta inmunidad al virus", lo que en definitiva se ha traducido en esta "tendencia a nivel nacional en que haya ido bajando la ocupación de pacientes covid, especialmente en las unidades críticas".

Complejo predecir

Pese a los pronósticos de algunos expertos a nivel nacional, la doctora Balboa no cree que se produzca un nuevo descontrol en el número de contagios similar al peak de febrero de 2021.

"En términos matemáticos no hay ningún modelo predictivo que se pueda adelantar, por eso es que nunca hemos sido capaces de predecir ni siquiera en el mediano plazo la cantidad de casos diarios, eso es muy complejo. Veo que es difícil llegar a cifras tan altas porque la cobertura de inmunización en los últimos días ha ido en aumento y se reporta sobre un 93% de población objetivo con dosis de refuerzo y eso es muy bueno", precisó la epidemióloga.

En lo que se refiere a proyecciones, la académica Ufro manifiesta que el virus no desaparecerá por lo que habrá que mantener las acciones preventivas, existiendo además un gran desafío para los científicos en torno a crear vacunas con más eficacia en el tiempo. "Hay muchos equipos científicos trabajando en vacunas que puedan ser más efectivas a más largo plazo, porque es muy difícil mantener los refuerzos a nivel poblacional ya que estamos hablando de miles de millones, que no todos los países se lo pueden permitir", enfatiza la epidemióloga.

A su juicio, el cuadro clínico de la enfermedad ha ido variando considerablemente, siendo muy diferente al que se conoció en un principio. "Como ya se ha visto el covid-19 se va a ir transformando en una enfermedad endémica, de la que siempre va a existir una cantidad de casos más o menos estable sin grandes peaks, pero tampoco que pueda llegar a cero", dice la experta, advirtiendo que la variante que se va a quedar seguramente "va a ser muy similar a la influenza que afectaría con mayor severidad a las personas que tienen algunos factores de riesgo", concluye la epidemióloga.

81,8% es la cobertura de vacunación regional con la primera dosis de refuerzo o tercera vacuna, según información del DEIS, Minsal.

102 casos nuevos con positividad diaria en alza

E-mail Compartir

La Seremi de Salud confirmó 102 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 894 exámenes PCR, arrojando una positividad de 7,83% para las últimas 24 horas y de 5,90% para los últimos 7 días.

Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 217.134, a los que se deben adicionar 3.244 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 220.378 en los 2 años y 3 meses de pandemia.

Los casos activos a nivel regional actualmente ascienden a 527, de los cuales 311 corresponden a habitantes de Temuco que se encuentran en la etapa contagiante de la enfermedad.

Los hospitalizados totales actualmente son 30, de los cuales 6 se encuentran en estado crítico internados en UPC (2 en UTI y 4 en UCI). De estos últimos, 5 permanecen conectados a ventilación mecánica.

Asimismo, el reporte oficial del Minsal, daba cuenta ayer de una ocupación del 100% en la única residencia sanitaria existente en nuestra Región, donde el número de camas totales para aislamiento asciende a 101.