Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Subsecretario: el Estado de Excepción "no puede estar aquí para siempre"

SEGURIDAD. En su tercera visita a la Región de La Araucanía, Manuel Monsalve anunció la creación de un "Consejo Asesor contra el Crimen Organizado" y recalcó que, como Gobierno, insistirán en el diálogo para alcanzar la paz.
E-mail Compartir

El Austral

Una intensa jornada de actividades fue la que desarrolló el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en su tercera visita a la Región de La Araucanía.

El subsecretario Monsalve llegó a La Araucanía en horas de la noche del jueves y su primera actividad fue a primera hora de ayer. Antes de las 08:00 horas, la autoridad llegó hasta el edificio del Gobierno Regional para encabezar un comité policial, que contó con la presencia del delegado presidencial regional, Raúl Allard, y el general Edward Slater, jefe de la Defensa Nacional, además de altos oficiales de Carabineros y la PDI.

Crimen organizado

Tras este comité policial, Monsalve brindó una conferencia de prensa en calidad de ministro subrogante de Interior -ya que la ministra Izkia Siches está como vicepresidenta- en la que anunció la creación de un "Consejo Asesor para la Lucha contra el Crimen Organizado" que tendrá tres objetivos prioritarios: combate al robo de madera, incautación de armas y seguridad agroalimentaria.

Dicha instancia será creada mediante una resolución de la Subsecretaría del Interior, e incluirá la participación de Carabineros, la PDI, Gendarmería, Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

"Va a haber un conjunto de instituciones que van a coordinar sus esfuerzos contra un objetivo común, que es combatir el crimen organizado", explicó el subsecretario del Interior.

Estado de excepción

El subsecretario del Interior ratificó que el Gobierno concurrirá al Congreso a solicitar una extensión del Estado de Emergencia, que entró en vigencia el pasado martes 17 de mayo y ha permitido disminuir los hechos de violencia en un 43%.

"La seguridad es un requisito habilitante para llevar adelante los procesos de diálogo, el diálogo que permita la restitución de tierras, y para llevar adelante el compromiso del Presidente Gabriel Boric de fortalecer la inversión pública, en La Araucanía y el Biobío, de manera de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos. Creemos que la forma en la que se está implementado el Estado de Excepción es una forma correcta", reflexionó.

El subsecretario Monsalve recalcó que "el Estado de Excepción no es una herramienta que garantice una paz sustentable, porque no puede estar aquí para siempre".

"La paz sustentable se basa en el diálogo (...) y el diálogo requiere condiciones de seguridad. Sin condiciones de seguridad no es posible dialogar, pero sin diálogo tampoco hay paz", finalizó la autoridad.

"

"La paz sustentable se basa en el diálogo (...) y el diálogo requiere condiciones de seguridad. Sin condiciones de seguridad no es posible dialogar, pero sin diálogo tampoco hay paz".

Manuel Monsalve,, subsecretario de Interior

Reunión con fiscal regional y alcaldes

E-mail Compartir

A eso de las 11 horas, Manuel Monsalve sostuvo una reunión con el fiscal regional, Roberto Garrido, en donde hablaron sobre "los nudos críticos" que ha detectado el Ministerio Público en cuanto a la persecución penal de los delitos violentos. "No podemos dejar que se instale, ni en esta región ni en ningún lugar de Chile, la impunidad. Y para que no haya impunidad, tiene que haber persecución penal eficaz", comentó el subsecretario. A las 13 horas, Monsalve asistió a una reunión con todos los alcaldes de la provincia de Malleco. Al salir, valoró que los ediles estén dejando de lado sus sectores políticos para "trabajar en conjunto".

Efectivos de las Fuerzas Armadas se capacitan sobre derechos humanos con la Fiscalía

MARCO LEGAL. Participaron todas las unidades militares desplegadas en la zona.
E-mail Compartir

Un numeroso grupo de efectivos de las Fuerzas Armadas y policías recibió una capacitación en materia de derechos humanos, efectuada por la Fiscalía.

Fue la propia Jefatura de la Defensa Nacional (JDN) para La Araucanía la que efectuó un requerimiento a la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Regional de La Araucanía, coordinándose una capacitación sobre "el respeto y la protección de los derechos humanos" que fue realizada a grupos de funcionarios desplegados que "cumplen distintas tareas en el contexto del Estado de Excepción de Emergencia decretado por el Gobierno".

Desde la JDN se informó que en la capacitación de Fiscalía, sobre derechos humanos, participaron "todas las unidades militares, comisarías y complejos policiales desplegados en la Región".

Hoy se realiza el funeral del seremi de Agricultura, Gustavo Quilaqueo

E-mail Compartir

En horas de la tarde de este sábado se desarrollarán los funerales del seremi de Agricultura, Gustavo Quilaqueo Bustos, quien murió a los 55 años de edad.

El reconocido profesor de Historia fue encontrado fallecido, durante la tarde del miércoles, en un pozo ubicado a pocos metros del estero Huilío, ubicado en la parte posterior de su domicilio, en el sector Molonhue Alto, a pocos kilómetros al norte de la localidad de Barros Arana, comuna de Teodoro Schmidt.

Los funerales se realizarán a partir de las 11 horas de hoy al interior de la comunidad Coña Quilaqueo, en donde residía.

Su deceso continúa generando pesar entre las autoridades regionales, funcionarios de la Seremi de Agricultura y los servicios dependientes, los gremios agrícolas de la Región, el gremio de profesores y el mundo mapuche, puesto que Quilaqueo era ampliamente reconocido y valorado por su labor desarrollada como docente, dirigente mapuche y especialista en temas de desarrollo rural e indígena.