Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Villarrica: alcalde golpea la mesa por paralización del esperado Proyecto Segunda Faja

PIDE AGILIZAR GESTIONES AL MOP. "Es una falta de respeto que se demore tanto un proyecto tan importante para nuestros vecinos", dijo Germán Vergara.
E-mail Compartir

El Austral

Pésimas noticias llegaron desde el Ministerio de Obras Públicas, en Santiago, para el emblemático proyecto de ampliación de la Ruta S-839 Segunda Faja al Volcán en Villarrica, el que acaba de dejarse "desierto" por la empresa que había manifestado su intención de realizar las obras, vía licitación.

"Es una falta de respeto que se demore tanto un proyecto tan importante para nuestros vecinos que, diariamente, sufren con los enormes baches en un sector en donde viven más de 10 mil vecinos", indicó el alcalde de Villarrica, Germán Vergara, quien recalcó que "esta situación debe ser abordada con prontitud por los equipos técnicos del MOP".

DESISTIMIENTO

Fue la empresa Claro Vicuña y Valenzuela, la que, justo en tiempos en que se vencía el plazo, antes de hacer efectivas las boletas en garantía, informó al MOP que desistía de llevar a cabo este importante proyecto, el que comenzó costando más de $8 mil millones, pero que -por el incremento en los valores de los materiales de construcción- superaba los $13 mil millones, quizás el principal motivo del desistimiento de la constructora.

A pesar de los inconvenientes y la justificada molestia, el alcalde de Villarrica valoró el apoyo que, a nivel regional, ha recibido del seremi de Obras Públicas, Raúl Ortiz, quien "se comprometió a gestionar una pronta solución al inconveniente y, mientras tanto, facilitar profesionales y maquinarias para realizar trabajos y labores de mantención y bacheo en el lugar", agregó el alcalde Vergara.

Por último, "aquí, lo importante es que las familias de Villarrica requieren soluciones concretas y eficientes, más aún en proyectos tan importantes y necesarios para nuestros vecinos de la Segunda Faja, porque siempre vamos a luchar por apoyar sus justas demandas", rubricó la primera autoridad comunal.

"

"Es una falta de respeto que se demore tanto un proyecto tan importante para nuestros vecinos que, diariamente, sufren con los enormes baches en un sector en donde viven más de 10 mil vecinos".

Germán Vergara,, alcalde de Villarrica

El detalle de las obras

E-mail Compartir

El proyecto de Segunda Faja, entre la ruta S-95 -T (Licán Ray) hasta el límite urbano oriente, contempla un trabajo en 2.5 kilómetros de extensión y considera pavimento de hormigón, obras de drenaje, seguridad vial, paisajismo, ciclovía, bandejón central, paraderos, semaforización, iluminación y urbanismo. La inversión de más de $13 mil 700 millones establece el desplazamiento del actual cruce (Colo Colo - Segunda Faja) en 80 metros hacia el sur (a Licán Ray), mejorando así la visibilidad de la intersección, ubicada en línea recta -a diferencia de la actual curva-, permitiendo así un flujo libre para el Colegio Saint Matthew y la futura conexión de la ruta hacia José Miguel Carrera.

Inauguran jardín infantil y sala cuna con sello educativo intercultural

EL MÁS GRANDE DE LA ARAUCANÍA. Está ubicado en Padre Las Casas.
E-mail Compartir

En calle Los Queltehues con Las Avutardas, en la comuna de Padre Las Casas, se emplaza el jardín infantil y sala cuna con enfoque intercultural más grande de La Araucanía, proyecto que forma parte del programa aumento de cobertura de Junji, el cual tuvo un costo de inversión superior a los 1.800 millones de pesos. "Ayün Newen", es el nombre del proyecto educativo que considera una capacidad para 192 párvulos en 4 salas cuna y 4 niveles medios, ubicado cerca del Centro Cultural de la comuna y del Complejo Deportivo Pulmahue, en un terreno cedido a Junji por el Serviu, a través de una gestión realizada por el municipio de Padre Las Casas.

El establecimiento preescolar de dos niveles de estructura metálica, considera 2.250 metros cuadrados de terreno y cuenta en su diseño con salas de expansión, salas de hábitos higiénicos de nivel medio, salas de muda y hábitos higiénicos, salas cuna, salas de amamantamiento, patios cubiertos, ascensor inclusivo, recintos administrativos y de servicios, cocina general y cocina de leche.

El moderno edificio que se perfila como el más grande de la Región, bajo el punto de vista arquitectónico, fue inaugurado oficialmente a través de una simbólica ceremonia intercultural, la que consideró una rogativa mapuche encabezada por la machi de la comunidad Paillao, Marisol Meliqueo, y que contó además, con la participación del alcalde de Padre Las Casas, Mario González; el director regional de Junji, Juan Pablo Orlandini; la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco; el seremi de Salud, Andrés Cuyul; el concejal de la comuna, Miguel Santana, y parte de la comunidad educativa del establecimiento, representada por niños, niñas, familias, autoridades tradicionales mapuches y funcionarios del jardín infantil.

Destacan obra

Al respecto, la máxima autoridad de la comuna de Padre Las Casas, Mario González, señaló que "este es el jardín más grande la Región en lo que respecta a la infraestructura y marca un hito en nuestra comuna en materia educativa. Tiene una disponibilidad para 192 párvulos, lo que, sin duda, viene a compensar la necesidad que tenemos en Padre Las Casas de poder dotar de mejores espacios a los infantes. Por eso, hay que agradecer a la Junji por esta tremenda y moderna obra que posee, además, eficiencia energética y una gran cantidad de profesionales que van a estar al cuidado de nuestros hijos".

1.800 millones de pesos fueron invertidos en la obra que se emplaza en la comuna de Padre Las Casas.

Conadi invita a inscribirse en cursos de mapudungún abiertos a toda la población de la Región y el país

HASTA EL 30 DE JUNIO. Los talleres son gratuitos y online.
E-mail Compartir

Desde ahora todo el mundo tiene la oportunidad de aprender mapudungún, la lengua del pueblo mapuche, en niveles básico, intermedio o avanzado, gracias a los talleres de Conadi, gratuitos, cuyas inscripciones se encuentran habilitadas en un banner en la portada de la página web de la institución www.conadi.gob.cl.

Existen dos talleres principales a los que se puede postular hasta el 30 de junio. El primero está dirigido a personas con calidad indígena mapuche, entre 12 y 29 años de edad, en niveles básico, intermedio y avanzado.

El segundo taller, cuyas postulaciones también se extienden hasta el 30 de junio, es para personas mayores de 12 años de edad que vivan en Chile o en cualquier parte del mundo, sin límite de edad, donde solo se requiere interés por aprender la lengua del pueblo mapuche. En esta modalidad también existen niveles básico, intermedio y avanzado.