Correo
"Cruce Tokio" en Temuco
En primer lugar, diremos que este tipo de "Cruce Tokio" está pensado en altos volúmenes de flujo peatonal, lo cual no es el caso de Temuco.
Segundo, si verdaderamente estamos pensando en dar mayor espacio y beneficio al peatón, debemos demostrarlo con la solución, lo cual no es el caso de este cruce, toda vez que cuando el semáforo entrega luz verde al vehículo que va directo por calle Prat de sur a norte, (Isla Cautín - cerro Ñielol), el cabezal peatonal no puede estar en rojo, al menos por la vereda oriente de calle Prat. ¿Cuál sería la razón lógica o de seguridad vial de tener detenido a los peatones, considerando que la calle Manuel Montt tiene semáforo en rojo vehicular?
Esta misma situación sucede cuando calle Montt tiene semáforo en verde y los cabezales peatonales de calle Prat están en rojo, al menos la vereda sur de calle Prat, no tiene ningún sentido tener el cabezal peatonal en rojo si el flujo por la misma vía esta detenido. Es un contrasentido sobre el objetivo.
En calle Prat existía una señal "No virar izquierda" hacia calle Montt, que entregaba toda la prioridad a los peatones, ya que podían cruzar sin ningún problema calle Montt, hoy día no es así. Se ha retirado la señal y hoy día los vehículos pueden virar a la izquierda (desde Prat hacia Montt) y los peatones tienen el cabezal peatonal del semáforo en rojo, por ende el vehículo tiene prioridad sobre el peatón, ya que el cabezal peatonal le prohíbe al peatón cruzar la calle, esta situación es completamente opuesta al objetivo de priorizar a los peatones, muy por el contrario está acción favorece completamente a los vehículos, generando un conflicto vehículo/peatón, donde los usuarios más débiles de la vía siempre son los más afectados.
Además este cruce no considerada cabezales peatonales diagonales para el cruce Tokio, es decir, la semaforización que regula el cruce no está a la altura del diseño, entonces algo no calza.
Tercero: acceso universal: el cruce Tokio considera accesibilidad universal para todos los usuarios de la vía. En Temuco no: el cruce Tokio no considera los rebajes de solera exigidos por Serviu para garantizar la accesibilidad de todos los usuarios de las veredas, por ende, este cruce también genera una suerte de discriminación importante, sobre todo en estos tiempos donde tanto se ha avanzado en accesibilidad universal.
Por lo señalado me parece muy importante que el alcalde de Temuco evalúe muy bien la continuidad de este tipo de iniciativas antes de continuar su implementación y pueda acoger los alcances presentados. La ciudad de Temuco se merece soluciones que apunten en la dirección correcta en todos los elementos que intervienen en la vía.
Nelson Gabriel Fierro Pino, ingeniero en Transporte y Tránsito
La TNE
Es una demanda del movimiento estudiantil que se logró tras años de movilización. Su aporte ha sido valioso para las familias que ya en un sistema educativo como el chileno debe hacerse cargo de gran parte de los costos de la educación. Con esta herramienta de subvención estatal se logra disminuir en algo la brecha de acceso a la educación en cualquiera de sus niveles. En lo que va del año, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), ha convocado a varias manifestaciones que han tenido dentro de sus principales consignas la solución y mejora de los servicios asociados con la TNE. Esto dado que a finales de mayo existían emblemáticas casas de estudio con un importante número de estudiantes sin su pase ni acceso al sello de revalidación. Lo anterior, genera que los estudiantes no solo tengan que pagar la tarifa total, que no es de bajo costo, sino que además expone a los estudiantes a complejas situaciones con los conductores de algunas líneas de micro, quienes no reciben directamente los beneficios de la subvención estatal en muchos casos y no comprenden la necesidad del estudiantado por transporte.
Es necesario que la TNE robustezca sus aristas de funcionamiento para que dé mejor cobertura y genere más aporte que preocupación.
Jessica Llaupe Huenchumilla, estudiante Técnico Universitario en Educación Parvularia-UCT.
La Red y ley de medios
El canal La Red está en crisis y voces de la izquierda han comenzado a elaborar teorías conspirativas para tratar explicar aquello: los empresarios están tratando de ahogar al canal por su línea editorial. La respuesta ya suena al unísono, una ley de medios que proteja al canal propiedad de Albavisión.
Sin embargo, la realidad es mucho más simple, La Red es un canal que promedió solo 0,9 puntos de raiting el 2021, muy lejos de los 8,1 de CHV e incluso de los 4,9 de Canal 13 (el segundo canal con peor desempeño de los "canales grandes"). Es decir, para los consumidores de televisión lo que ofrece La Red es poco atractivo, lo que hace que para los empresarios también lo sea. Si usted tuviese $100 para publicidad ¿Pondría un porcentaje en un canal que nadie ve?
Sin embargo, el diagnóstico y la respuesta que da la izquierda deja ver la lógica con la que funcionan: utilizar al Estado y los recursos de los ciudadanos para proteger sus intereses corporativos e ideológicos, aunque estos no conlleven beneficio alguno para nosotros.
Marcelo González C.