Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Claudia Jara Bruzzone, poeta local presenta su último libro "Luz de Estrellas Muertas"

"Siempre escribo pensando en el sur, siempre seré una escritora de provincia"

E-mail Compartir

El Austral

El solsticio de invierno, en el hemisferio sur del mundo, trae renovación y nuevos aires en distintos planos de la vida. Así pareciera que es también para la poeta y profesora de Castellano y Comunicación, Claudia Jara (Valdivia, 1986) que, desde Valparaíso, su nueva ciudad de residencia, nos cuenta sobre la publicación de su tercer libro de poesía "Luz de Estrellas Muertas" (Bogavantes, 2022).

El nuevo poemario se presentó como un desafío para la escritora, que la llevó a salir de su voz personal y escribir sobre otras mujeres, las estrellas del Hollywood clásico y también, sobre aquellas que no llegaron a serlo. El lanzamiento está fijado para el próximo viernes 24 de junio a las 18.30 horas en la Biblioteca Galo Sepúlveda (Arturo Prat #42) Temuco, la entrada es liberada y en ese mismo lugar habrá libros a la venta. Próximamente estarán disponibles en librerías de la capital regional y Valparaíso.

- ¿Cómo fue el proceso creativo que la llevó a la publicación de Luz de Estrellas Muertas?

- Partió desde un reto escritural. Toda vez que al tratarse se actrices del Hollywood clásico y actrices marginalizadas de ese periodo, demandó que leyera mucho, principalmente registros de farándula de la época. Pasé muchas noches revisando noticias sensacionalistas, rumores y especulaciones, pero también entrevistas que ellas dieron por esos tiempos. Ahí, entre las palabras que otros escribían y lo que ellas mismas dijeron, yo buscaba algo que me hiciera sentido. Comencé poco a poco a ver más allá de las luces, buceando entre líneas, hasta encontrar algo que me llevara a escribir. Gran parte de los poemas nacen desde ese ejercicio. En cuanto a la publicación, el libro estuvo listo el 2020 pero decidí esperar con el anhelo de que retornáramos a las actividades presenciales. Esta pausa contribuyó a que pudiera revisar y editar los textos con mayor prolijidad y también buscar una editorial que me apoyara en ese aspecto, ahí apareció Bogavantes, a quienes agradezco por la revisión exhaustiva de la obra.

- Con este tercer libro ¿Siente que ha habido un giro temático en su poesía?

- Hubo un giro consciente en querer salir de la voz más personal para hablar de otras mujeres, significó asumir el riesgo de generar una obra más distante que Desove (Cagtén, 2018), que es un libro que generó mucha cercanía. Sin embargo, es un desafío que me planteé al escribir y que va en la línea de desmitificar a estas estrellas del Hollywood clásico y mostrar lo que quizás fueron los albores de la intimidad espectacularizada en la que hoy vivimos y que, junto a ellas, en los márgenes de esa realidad, convivieron también otras mujeres que soñaron con ese mismo brillo, sin alcanzarlo.

- ¿Cómo es escribir desde el sur, pero viviendo en Valparaíso? Desde la poesía, ¿qué la motivó a vivir allá?

- Yo siempre escribo pensando en el sur, siempre seré una escritora de provincia y con ello no me refiero a algo menor, sino más bien a cómo surgen y me mueven ciertos referentes y símbolos desde donde significo y escribo. Vivir aquí no me aleja necesariamente de ello, hasta incluso me ha llevado a reflexionar más sobre las escrituras del sur y las estéticas que desde allá estamos creando. Vine acá con el ánimo de darme un respiro y escribir con mayor libertad, ha sido una oportunidad de plantearme la escritura como única actividad, que es algo que jamás había hecho y ha sido un tránsito hermoso y complejo. Vivir este proceso ha sido, en estos pocos meses, un gran aprendizaje, desde poder dialogar con otras estéticas, escritoras y escritores, hasta las formas de entender el arte desde una visión más comunitaria y colectiva, que es algo que me gustaría poder vivir también allá.

"Dominio Vigente" llega hoy a sala Selva Saavedra de la Ufro

A LAS 18.00 HORAS. La película será exhibida con presencia de su director Juan Mora Cid.
E-mail Compartir

En el marco de las actividades de We Tripantu de Bibliotecas y Ediciones Ufro, con la estrecha colaboración de la Dirección de Comunicaciones de esta casa de estudios, será exhibida la película chileno- alemana "Dominio Vigente. El valor de la tierra" (2020), dirigida por Juan Mora Cid, contando hasta ahora con una larga lista de reconocimientos internacionales en un intenso recorrido por festivales y salas de diferentes países.

Esta ópera prima aborda, desde la ficción, la problemática existente entre el Estado de Chile con el pueblo mapuche, y especialmente en el tema de usurpación y reivindicación territorial. Su argumento, basado en hechos reales, ha permitido a su autor llevar más allá de las fronteras nacionales e instalar este relevante tema en numerosos públicos extranjeros que han valorado acceder de modo más profundo a esta realidad.

La película narra la historia del ciudadano suizo-chileno Carlos Kindermann, quien ha regresado desde Suiza a La Araucanía después de 47 años. Ha vuelto para resolver cuestiones relacionadas con un gran terreno que su padre le heredó en el sur de Chile, pero su viaje está destinado a sufrir un desvío irreversible. Verá surgir ante sus ojos el verdadero rostro de un país aparentemente ordenado, pero internamente convulso y desangrado. Enfrentará el derrumbe, pero mientras sus energías físicas y psicológicas van agotándose, intentará volver a abrazarse a sus sueños y a la vida.

con el director

En la oportunidad estará presente el autor de la película, el director Juan Mora Cid, y será comentada por el experto en cine de la Universidad de La Frontera, doctor Bruno Toro Encina, para dar paso a un conversatorio con las y los asistentes. El encuentro tendrá lugar, hoy miércoles 22 de junio, a las 18.00 horas, en la sala Selva Saavedra, ubicada en Biblioteca Central de la Universidad de La Frontera.

La entrada es de carácter liberada y se respetará el orden de llegada.