Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. VÍCTOR SILVA VARGAS, nuevo director carrera Tecnología Médica, Universidad Santo Tomás Temuco

"La UST tiene un nicho que ha contribuido mucho al desarrollo de la sociedad"

E-mail Compartir

El Austral

De profesión tecnólogo médico, formado en la Universidad Austral de Chile, Víctor Silva Vargas, de 53 años, se une a la Universidad Santo Tomás Temuco como el nuevo director de la carrera de Tecnología Médica.

El profesional de la salud está vinculado al área académica en diversas universidades de Chile y el exterior, y se destaca por su doctorado en Ciencias de la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo, Brasil, y por ser especialista en Micología Médica del Instituto Pasteur de París, Francia.

- ¿Cómo comenzó a desarrollarse de manera profesional en el área de la Tecnología Médica?

- Fue en el hospital base de la ciudad de Puerto Montt, para luego, por un viaje que tenía comprometido, irme a Brasil. Ahí en la Universidad Federal de Sao Paulo hice un magíster y luego el doctorado. Posteriormente me llaman de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para integrarme como académico e ingresar como profesor asistente del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas. Trabaje ahí 10 años. Durante ese tiempo, hice mi programa de post doctorado en Michigan State University y certifiqué mi especialidad de micología médica en el Instituto Pasteur de Francia. Posteriormente durante 13 años fui director de carrera en una universidad privada en Chile, siendo el modelo formativo con enfoque en competencias uno de sus principales atractivos.

- ¿Cómo enfrenta el desafío de ser el nuevo director de la carrera de Tecnología Médica en la UST Temuco?

- Con mucho entusiasmo y con la idea de contribuir al desarrollo. Me parece un gran e interesante desafío. La Universidad Santo Tomás tiene un nicho donde ha colaborado y contribuido mucho al desarrollo de nuestra sociedad, apoyando a un grupo de personas que en otras circunstancias habría sido muy complejo que se formaran en otro tipo de institución de educación superior. Entonces, como conozco los valores de la institución, el trabajo de Santo Tomás, pensé que mi incorporación podría facilitar el desarrollo de otras ideas que fueran fortaleciendo la carrera, la facultad, la sede y en definitiva la corporación.

- ¿Qué área es la que busca fortalecer?

- Potenciar la investigación y el desarrollo de postgrado, así como también dar la facilidad a las personas que entran al CFT e IP para que puedan también tener un paso menos traumático a la universidad, convalidando ciertas competencias de base que ellos traen y tener un acompañamiento que facilite ese proceso, porque eso en Chile aún no está bien desarrollado. La continuidad y progresión de estudios superiores está en el papel, pero con mucha dificultad en la práctica.

- Usted habla de investigación, ¿Qué es lo necesario para poder potenciar esa área?

- Para investigar se necesitan recursos y lo primero es atraer a personas con experiencia que sepan hacerlo. Para aumentar en forma importante los proyectos de investigación y las publicaciones científicas, se debe invertir. Luego, todos ganan, ganan los estudiantes, los docentes, las autoridades, la institución, la comunidad y el país, porque se dispone de capital humano muy avanzado.

- ¿Cuáles son las áreas claves para la mejora continua en la formación de los estudiantes?

- Los campos clínicos son clave. Ellos son, y lo digo con mucho cariño, como nuestros auditores externos. Trabajamos cuatro años y medio en el proceso formativo para entregar competencias profesionales a un estudiante que muchas veces viene con necesidades de apoyo y cuando llega a este momento estamos casi ad-portas de entregarlo a la sociedad. Entonces el campo clínico nos dice en qué están bien preparados nuestros estudiantes y si ven necesidades o espacio de mejora.

Directores de escuelas y liceos SLEP Costa Araucanía fijan compromisos con la educación pública

ENCUENTRO. Los 9 directores elegidos bajo el Sistema de Alta Dirección Pública firmaron sus convenios de desempeño.
E-mail Compartir

En el centro de eventos Rotary Club de Carahue, se desarrolló el hito de la firma de Convenios de Desempeño Educativo de directores y directoras por Sistema de Alta Dirección Pública en el SLEP Costa Araucanía, requerimiento del Mineduc que busca optimizar la gestión y administración de la educación en su conjunto y enfatizar la necesidad de fortalecer y mejorar el desempeño del nivel directivo.

En este encuentro participaron los nueve directores y directoras que recientemente asumieron sus cargos en diferentes escuelas y liceos públicos del territorio; el director ejecutivo del SLEP, Patricio Solano; la subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Jessica Sandoval Garcés; el subdirector de Administración y Finanzas, Natan Tapia, y profesionales que acompañan el proceso de monitoreo y seguimiento de estos convenios.

"En estos tiempos complejos, un director es tremendamente importante para instalar la nueva educación pública, ya que como líder educativo es el responsable de conformar equipos y sacar adelante los proyectos que en conjunto han programado en la comunidad escolar", indicó el director ejecutivo Patricio Solano.

En esta oportunidad, son 5 directores y 4 directoras elegidos bajo el Sistema por Alta Dirección Pública en el SLEP Costa Araucanía, que se suman a la directora Lilibeth Rebolledo Álvarez, de la Escuela Pública Alejandro Gorostiaga de Nueva Imperial; Gloria Quilaqueo, del Liceo Público Barros Arana, y al director Nayip Bravo, del Complejo Educacional Nueva Alborada, ambos de la comuna de Teodoro Schmidt, quienes ya han recorrido con éxito su primer año de gestión ADP.

La directora de la Escuela Pública Romilio Adriazola de Trovolhue, Marta Astudillo Ríos, señaló que "firmar este convenio para mí es un tremendo desafío y compromiso con la educación pública, sobre todo con los niños y niñas de la localidad de Trovolhue, con quienes tenemos que aprender juntos, donde esperamos que sean niños que asisten a la escuela felices y que encuentren en nuestra comunidad educativa una segunda casa".

El nuevo director de la Escuela Pública Tranapuente, Carlos Jacob Riquelme, comentó que "firmar este convenio es un compromiso y un desafío importante que aún no logro dimensionar, ya que asumir el liderazgo educativo en un establecimiento es una gran responsabilida".

A la fecha, son 12 directores y directoras que han asumido sus cargos en diferentes comunidades educativas del SLEP Costa Araucanía bajo el Sistema de Alta Dirección Pública, correspondiente al 50% de los establecimientos que la agencia de calidad define como elegibles en este sistema.

Al término del primer plan estratégico 2025 de este Servicio Local se pretende contar con todos sus directores por Alta Dirección Pública, donde ya se comenzó con tres en 2021 y nueve el 2022.

Pitrufquenino inauguró Parque Ecológico apoyado por Cecosf y Oficina de Discapacidad

E-mail Compartir

El Cecosf y la Oficina de Discapacidad del municipio, participaron de la inauguración del Parque Ecológico "Nueva Vida", en su primera etapa, ubicado en Villa Los Ríos 2, sector Ultra Estación de Pitrufquén.

Esta iniciativa nació de manos del vecino José Bello, quien gracias al reciclaje, reducción y reutilización logró recuperar un sitio eriazo para la comunidad que antes era un microbasural. Muchas cosas en desuso que van a dar a la basura, como refrigeradores o neumáticos, hoy forman parte de este hermoso lugar.

Pero en esta tarea no estuvo solo, ya que tuvo el apoyo del Cecosf y la Oficina de Discapacidad del municipio, de las cuales es usuario, y quienes vieron en su esfuerzo un ejemplo para el resto de la ciudadanía.

José Bello,indicó que lo que busca con la creación de este parque, "es dejar una enseñanza a las nuevas generaciones de que pueden hacer muchas cosas importantes con el reciclaje y cuidando el medioambiente".

La alcaldesa Jacqueline Romero valoró la acción medioambiental y el compromiso del vecino José Bello. "Lo que él hizo es una maravilla. Ojalá que este mensaje llegue a muchas personas y así recuperar espacios que eran basurales", señaló la alcaldesa de Pitrufquén.