Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Richard Caifal, director ejecutivo de la Fundación Centro de Estudios y Política Indígena Rakizuam:

"La propuesta constitucional es la llave para la confrontación social"

E-mail Compartir

Con el dolor de su corazón, el abogado mapuche y director ejecutivo de la Fundación Centro de Estudios y Política Indígena Rakizuam, Richard Caifal (Evópoli), señala en esta entrevista que la propuesta constitucional "no me deja otro camino que rechazar", ya que "es la llave para la confrontación social".

Su análisis fue recogido por Chris, el youtuber argentino del canal Mate con Mote, tras participar en el programa Sin Filtros que conduce Gonzalo Feito. En la oportunidad, sorprendió con su lapidaria alerta de cara al plebiscito de salida: "Este es un barco que se va a hundir y nos vamos a hundir todos".

-Una de las críticas es que la propuesta es indigenista y separatista. ¿Qué opina?

-Este borrador no está convocando a la unidad y así lo reconoce el ciudadano de a pie. No entrega claridad ni tranquilidad para ninguno de los dos mundos, colocando conceptos que no responden a la aspiración inicial de justicia y paz social. A ello se suma un excesivo estatismo (dice incluso que va a desarrollar actividades empresariales), lo que es más preocupante incluso que las normas indígenas.

-¿Es la plurinacionalidad un concepto separatista?

-La plurinacionalidad era el concepto que mejor reflejaba el reconocimiento a nuestra existencia, sin embargo, no es la plurinacionalidad en sí lo riesgoso, sino los contenidos que alientan un espacio separatista.

-¿Y cuáles son esos contenidos?

-La autonomía es uno de ellos, ya que se aleja de lo que señala la declaración de la ONU para los pueblos indígenas. Esto es la autonomía referida a los asuntos internos y locales. Sin embargo, aquello no lo define el borrador, quedando la interpretación sujeta al antojo y a que los grupos más extremos avancen hacia el separatismo atentando contra el sentido país, tal como lo ha planteado la CAM. Aquí no se trata de estar en contra de los derechos indígenas, sino de establecerlos en una lógica de sentido país.

-Otra de las críticas es que otorga privilegios al 13% de la población indígena. ¿Está de acuerdo?

-Hay una norma que pudiera ser considerada como tal y es la que refiere a los escaños reservados. Es verdad que es parte de nuestro logro la presencia indígena en la Convención, pero el borrador, nuevamente, va más allá de lo pretendido al señalar que esta representación debiera estar en la estructura, órganos e instituciones del Estado. Entonces, el que deba estar por su sola condición de indígena es una norma que no convoca a la unidad, provocando una coalición de derechos e intereses.

-En cuanto a la restitución territorial, la machi Linconao dejó en claro que la nueva normativa está por encima de los Títulos de Merced, planteando la preexistencia en el mapa. ¿Es esto verosímil?

-La machi en cierta medida tiene razón porque institucionalmente se reclaman Títulos de Merced, pero políticamente la reclamación mapuche está basada en los tratados que suscribió la corona española con el Estado de Chile. Y resulta que lo que les interesa a los dirigentes es ese reconocimiento político, el cual fue realizado por el Presidente Boric al mencionar el Tratado de Tapihue en su discurso. Entonces, el problema es mucho mayor porque este borrador es la llave para la confrontación social entre quienes son dueños de las propiedades y la dirigencia mapuche, sobre todo la extrema, amparada en las armas, alentando la utilización de este mecanismo como una herramienta de presión y lucha política, lo que nos puede llevar a un caos social.

- ¿Y cuáles son los escenarios que esto generaría?

-La norma referida a tierras y territorio establece una especial protección, indicando que la restitución constituye un mecanismo preferente de reparación, de utilidad pública e interés general. Entonces, cualquier otra instancia, como la Conadi, quedará desfasada, ya que los dirigentes y líderes de todos los colores van a presionar a través del mecanismo de la expropiación por sobre la institucionalidad. Y como ya ha ocurrido, esto provocará la ocupación de predios. Y como dijo el convencional Millabur, las primeras tierras que serán presionadas por la vía de la expropiación serán las tierras forestales: eso es efectivo por una razón política y práctica.

"La plurinacionalidad era el concepto que mejor reflejaba el reconocimiento a nuestra existencia, sin embargo, no es la plurinacionalidad en sí lo riesgoso, sino los contenidos que alientan un espacio separatista". "Este borrador es la llave para la confrontación social entre quienes son dueños de las propiedades y la dirigencia mapuche, sobre todo, la amparada en las armas".

"Convierten consulta en veto indígena"

E-mail Compartir

El abogado Caifal manifestó también su preocupación respecto de cambios relativos a la consulta indígena y su impacto para La Araucanía y el país. "Este borrador nos está llevando a una coalición de derechos e intereses que no es propicio para el desarrollo, al contrario, puede provocar la paralización del Estado al transformarse en consultivo dependiente. Y aquí surge la posibilidad del veto indígena, ya que los convencionales señalan que los indígenas deben ser consultados y otorgar el consentimiento en todos los asuntos que les afecten. ¿Y qué asuntos? aquí las materias son todas porque Chile se declara un Estado Plurinacional. Por eso surge este enlace que convierte a la consulta indígena en un derecho a veto que impediría las inversiones e incluso la gobernanza de las autoridades".

Diputado Jorge Rathgeb reitera al Gobierno agilizar compra de fertilizantes

E-mail Compartir

El diputado de Renovación Nacional por La Araucanía e integrante de la comisión de Agricultura de la Cámara, Jorge Rathgeb Schifferli, llamó al Gobierno del Presidente Boric a agilizar la compra de fertilizantes en el mercado internacional o la situación será cada vez más compleja, producto que se está agotando el stock y los precios están subiendo cada vez más.

"Gran parte de los países de América se ha anticipado y ha podido salir al mercado internacional a adquirir insumos y fertilizantes para sus agricultores y Chile... bien gracias. Se lo advertimos hace ya más de tres meses y ha existido una pasividad de parte del Gobierno", aseguró el parlamentario por La Araucanía.

Diputado Mellado pone en duda su voto para extensión Estado de Excepción

E-mail Compartir

El diputado Miguel Mellado señaló tener "serias dudas" con su voto para la extensión del Estado de Excepción en la macrozona sur. Esto, dado a que la medida ha sido "focalizada" y no "total" como han solicitado diversos sectores durante estas últimas semanas.

Es por esto que el diputado Mellado señaló que "tengo serias dudas de aprobar este Estado de Excepción y lo digo porque cuando estamos en La Araucanía, pasamos por la Ruta 5 Sur y lo que vemos no son militares. Son carabineros de Chile quienes están en las principales rutas. Están con sus vehículos, con tanquetas. La verdad es que no vemos a los militares."