Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cercana al 90% se mantiene ocupación de las camas pediátricas en hospitales

INVIERNO. Desde la red asistencial de Araucanía Sur se ha logrado aumentar los cupos en los hospitales Hernán Henríquez, Padre Las Casas y Villarrica. El virus preponderante sigue siendo el VRS.
E-mail Compartir

Cerca del 90% y algunos días con ocupación del 100% se ha mantenido la red asistencial de Araucanía Sur, principalmente de camas pediátricas, debido al explosivo aumento de las enfermedades respiratorias luego de dos años con predominio casi exclusivo del Sars-CoV-2.

"En general, la ocupación se mantiene sobre el 80% en los nodos (hospitales) que tienen cupos pediátricos, alrededor del 90% en el Hernán Henríquez, pese a aumentar los cupos y de los cuales el 70% de los pacientes de UPC, UTI, UCI y del Servicio de Pediatría son respiratorios en estos momentos", reveló el doctor Michael Soto, médico coordinador de la red pediátrica del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS).

A su juicio, desde el inicio de la campaña de invierno ha sido necesario aumentar los cupos en el Hospital Hernán Henríquez y en algunos de los hospitales nodos. "A pesar de eso, la ocupación sigue siendo alta; hay días en que hemos llegado a una ocupación del 100% en algunos recintos", indicó el médico, agregando que se ha intentado dar respuesta aumentando las camas en el Hospital HHA, Complejo Asistencial Padre Las Casas y en el Hospital Villarrica.

Según el médico, el virus predominante es el Respiratorio Sincicial o VRS volviendo a ver patrones que no se veían desde antes de la pandemia. "También hemos visto harto Rinovirus y Parainfluenza, pero lo que ha marcado la tendencia este año con la vuelta de los niños a clases es el Sincicial", dijo.

En opinión del doctor Michael Soto, desde el SSAS se han impulsado instancias de educación a la población, considerando que después de dos años de pandemia "los niños tienen un sistema inmune que ha reaccionado de forma diferente, con cuadros que son un poco más prolongados, siguen enfermándose una o dos veces al mes, es como lo habitual que nosotros vemos, pero los padres están mucho más alertas".

Por ello insistió en que la recomendación es tratar de evitar las aglomeraciones y eso implica evitar salir a lugares con grandes niveles de ocupación durante las vacaciones de invierno y también tratar en lo posible de evitar el uso de los servicios de urgencia si no es necesario.

"En ese sentido, los síntomas que los padres pueden reconocer en sus casas para ver si es necesario acudir a una urgencia son los de dificultad respiratoria, en especial en los niños menores de un año, que se hundan las costillas al respirar, que respiren mucho más rápido, que estén con un decaimiento profundo, pacientes con cianosis o color azul en la piel y que tengan ruidos al respirar; estos deben ser evaluados y pueden acudir al Sapu más cercano y en los casos de más gravedad a los hospitales de mayor complejidad", concluyó el especialista de la red de Araucanía Sur.

"

"Los niños tienen un sistema inmune que ha reaccionado de forma diferente, con cuadros que son un poco más prolongados, siguen enfermándose una o dos veces al mes, es como lo habitual que vemos".

Michael Soto,, médico coordinador red, pediátrica SSAS

49,6% es la circulación actual del Virus Respiratorio Sincicial a nivel nacional de todo el universo de virus respiratorios, según lo informado ayer desde el Minsal.

Con puesta en marcha de oficina Amuldungun el Hospital HHA celebró el We Tripantu

CELEBRACIÓN. Buscan formar mesa de trabajo o comité del usuario mapuche.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración del año nuevo mapuche, We Tripantu, el director del Hospital HHA, Heber Rickenberg Torrejón, junto al subdirector administrativo y las facilitadoras interculturales del recinto, dio por inaugurada la nueva oficina de "Amuldungun" ubicada en el primer piso del edificio de acceso del establecimiento asistencial.

La celebración de comienzo de este nuevo ciclo empezó con el tradicional llellipun (rogativa mapuche) en el canelo, donde Ana Huenchul, una de las facilitadoras, señaló a los presentes sentir mucha fortaleza y newen porque el We Tripantu ha llegado. En tanto, el director del Hospital, agradeció el trabajo de las lamgen que representan, con su función, a toda la población mapuche que llega al hospital facilitándoles la atención intercultural con la de un hospital de alta complejidad. En la oportunidad anunció que se está analizando la posibilidad de "formar una mesa de trabajo mapuche o comité del usuario mapuche para nuestro hospital. En el trabajo que realizamos con el Consejo de la Sociedad Civil, la presencia mapuche es necesaria", dijo.

Inauguran nueva sala inclusiva para niños y niñas de Collipulli

DESARROLLO SOCIAL. Es la tercera en la Región y la primera en Malleco.
E-mail Compartir

Una nueva sala inclusiva para niños y niñas en situación de discapacidad leve y moderada comenzó su funcionamiento en la comuna de Collipulli gracias al Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil (FIADID) y el convenio firmado entre el municipio local y la Seremi de Desarrollo Social y Familia.

Este nuevo espacio que espera alcanzar una cobertura de más de 170 niños y niñas de la comuna, tiene por objetivo abordar la estimulación temprana de niños y niñas de 0 a 4 años, recibiendo el apoyo de profesionales que desarrollan la intervención según el diagnóstico y las necesidades que cada uno presenta.

Respecto a este importante hito, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan dijo que, "hoy tuve el honor y la gratitud de estar en la comuna de Collipulli donde inauguramos la tercera sala FIADID en la Región de La Araucanía, la cual es totalmente relevante para ir en apoyo, no tan solo de los niños y niñas que buscamos integrar y poder apoyar en su desarrollo, especialmente cuando se encuentran en situación de discapacidad, sino también para ir en apoyo de las familias, de la comunidad y la comuna en general".

Por su parte, el alcalde de Collipulli, Manuel Macaya, agradeció el apoyo del Gobierno para ejecutar este importante proyecto que va de la mano con la visión del municipio de fortalecer los programas que involucren la infancia, según manifestó la primera autoridad comunal.

"Es un orgullo para mí poder contar con la presencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia inaugurando nuestra sala FIADID. Hoy día Collipulli es la única comuna de Malleco que tiene este gran logro y que pretende atender a más de 170 familias", dijo el edil.

La sala inclusiva que hoy se encuentra emplazada en las instalaciones de la Escuela Benjamiín Franklin de Collipulli, cuenta una triada de profesionales que dedican sus esfuerzos para avanzar en el desarrollo psicomotor, cognitivo, físico y saludable de todos los niños y niñas de la comuna que presentan algún grado de discapacidad, asperger, autismo, síndrome de down, entre otros.

"

"Inauguramos la tercera sala FIADID de la Región que es relevante para ir en apoyo no solo de los niños y niñas que buscamos integrar, sino también para ir en apoyo de sus familias".

Mariela Huillipán,, seremi Desarrollo Social