Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Positividad de exámenes PCR se eleva por sobre el 16% y supera el promedio del país

PANDEMIA. En las últimas horas fueron confirmados 274 contagios nuevos, existiendo 1.308 activos. Autoridades insisten en importancia de la vacunación y medidas de autocuidado.
E-mail Compartir

Muy por sobre la recomendación de la OMS se encuentra actualmente la positividad de los exámenes PCR en nuestra Región, la que según el reporte de ayer asciende al 16,70%, por sobre el promedio país en el mismo periodo que alcanzó solo el 15,11%.

Cabe destacar que el índice de positividad corresponde al porcentaje de personas que dan positivo para la infección de entre todas a las que se les ha hecho prueba PCR durante un tiempo determinado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado en distintos documentos que ese porcentaje se mantenga por debajo del 5% para considerar que la pandemia está bajo control.

Si se consideran los últimos siete días, el nivel de postividad de La Araucanía desciende a un 13,46%, estando aún por debajo de regiones con positividades semanales por sobre el 20% como Coquimbo (20,87%), Valparaíso (21,49%) y O'Higgins (22,63%).

Frente a la situación actual, las autoridades de Salud siguen insistiendo en la necesidad de la vacunación y las medidas de autocuidado. "Hay que recordar medidas como el adecuado uso de la mascarilla, de la ventilación de espacios, distanciamiento físico, evitar las aglomeraciones, el lavado de manos frecuente, todas medidas universales ante cuadros de virus respiratorios", expresó ayer el subsecretario de Salud, Cristóbal Cuadrado, en el punto Covid del Minsal.

Contagios diarios

Según el último balance sobre la evolución regional de la pandemia, desde la Seremi de Salud fueron confirmados ayer 274 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.335 exámenes PCR, arrojando la ya señalada positividad de 16,70% para las últimas 24 horas. Los casos activos a nivel regional ascienden a 1.308, concentrándose la mayoría de ellos en Temuco que ayer contabilizaba 723.

Los hospitalizados totales actualmente son 50, de los cuales 10 se encuentran en estado crítico internados en UPC (4 en UTI y 6 en UCI). De estos últimos, 4 permanecen conectados a ventilación mecánica.

226.290 infectados totales contabiliza nuestra Región en los 2 años y 4 meses de pandemia. Las víctimas fatales totales llegan a 2.592 desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020.

Terapia Ocupacional de la Ufro crea Manual de Redes Sociales Inclusivo

TRABAJO. Busca equiparar oportunidades para las personas con discapacidad.
E-mail Compartir

En el Aula Magna de la Universidad de La Frontera se presentó el Manual de Redes Sociales Inclusivo creado por académicos del Comité de Inclusión de la carrera de Terapia Ocupacional junto a estudiantes, más el aporte de entidades estatales y académicas de la Ufro.

Este trabajo, que busca promover el acceso a la información, fue presentado por la directora de la carrera, Vitalia Reyes, quien expresó: "Damos un pequeño paso en la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, entregando una perspectiva para considerar las importantes brechas que presentan todas las personas con discapacidad en casi todos los ámbitos de la vida".

El Manual tiene como objetivo favorecer la inclusión de las personas con discapacidad para ser un aporte frente a las brechas en el acceso a la información. Fue creado por el Comité de Inclusión de la carrera junto a estudiantes de Terapia Ocupacional, y fue revisado por la presidenta regional del Consejo de Ciegos y el Servicio Nacional de la Discapacidad, Cecilia Morovic. Igualmente contó con el aporte del Programa Inclusivo de Acceso y Acompañamiento (PIAA) Ufro, y la Dirección de Formación Integral y Empleabilidad de nuestra institución.

La encargada del PIAA, Nicole Anders, explicó que este Manual "es un recurso de apoyo importante en la creación de contenido digital con carácter de inclusivo para quienes formamos parte de esta casa de estudios".

La representante del estamento estudiantil del Comité de Inclusión de la carrera, Camila Toledo entregó el Manual al Rector Ufro, Eduardo Hebel quien aseveró que "es un esfuerzo institucional que no me deja indiferente y hace que nuestro trabajo trascienda las aulas y sea reconocido. La manera de comunicarnos cambió y estamos permanentemente expuestos en las redes. La inclusión es uno de los pilares de nuestro programa de gobierno 2022 - 2026".

Llaman a diabéticos a extremar los cuidados durante el invierno

ESPECIALISTA. Las bajas temperaturas y las condiciones propias de la patología pueden dificultar su manejo.
E-mail Compartir

El invierno es una época que propicia cambios en nuestro organismo para que se adapte de mejor manera a temperaturas muy bajas, poca luz solar, lluvias o nevazones, entre otros. En este sentido, los pacientes diabéticos de los más sensibles en este periodo y que deben extremar sus cuidados, que van mucho más allá de la alimentación.

Paula Molina, química farmacéutica de Farmacias Ahumada, señala que uno de los efectos más importantes del frío en estos pacientes es la dificultad para mantener los niveles de glucosa. "Con el frío, aumenta el consumo de glucosa por el organismo para mantener una temperatura corporal adecuada, por lo que es importante que los niveles de glicemia se midan con mayor frecuencia para evitar descompensaciones. De hecho, la sensación de frío puede estar evidenciando una hipoglucemia, haciéndose más difícil de detectar durante esta época".

Asimismo, las bajas temperaturas pueden afectar la toma de estos niveles, dificultando obtener una gota de sangre producto de la constricción de los vasos sanguíneos. Y es la piel uno de los órganos que puede verse más afectado en este periodo. "La temperatura altera su sensibilidad y si -además- se presentan variaciones en la glucosa, las posibilidades de sufrir problemas de circulación e infecciones se incrementan considerablemente", advierte la especialista.

Continúa vacunación con tercera y cuarta dosis

COVID-19. Los rezagados tienen la opción de ponerse al día esta semana.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud difundió en su página web el calendario de vacunación para toda esta semana, a fin de continuar con el proceso de inmunización masiva de la población.

Hasta el domingo 3 de julio seguirá la administración de la cuarta dosis para la población general, específicamente para las personas de 12 o más años, que hayan recibido la primera dosis de refuerzo hasta el 6 de febrero de 2022. Junto con lo anterior, esta semana la tercera dosis será administrada a las personas de 3 años o más vacunadas con esquema completo (2 dosis o dosis única) hasta el 6 de marzo de este año. También se inmunizará con dosis de refuerzo a los niños, niñas y adolescentes que hayan completado el esquema primario hasta el 6 de marzo de 2022. Para más información se puede revisar el calendario en la página web www.minsal.cl o también las redes sociales de Minsal y Seremi de Salud.