Correo
Réplica: "Hasta cuándo se miente"
Junto con saludarlo atentamente me permito algunas reflexiones sobre el tema.
Debo reconocer que con mi distinguido colega, don Claudio Ernesto Zenhder Gillibrand, tenemos distinta mirada y compromiso político ideológico, lo cual es legítimo en una sociedad democrática. Sin embargo, lo cierto es en este asunto del derecho de propiedad o dominio legislado en la nueva Constitución y a la vez complementado por la legislación vigente en lo atingente a la expropiación por causa de utilidad pública, nada ha cambiado, se encuentra vigente toda la legislación que hasta ahora lo complementa. Lo que no quiere decir que a futuro, dentro de nuestro régimen democrático, pueda el legislador cambiar las normas.
Pero ni él ni yo ni otros pueden predecir aquello. Ojalá si algún cambio se origina al respecto este diga relación con una mirada altruista y solidaria, más que individualista utilitaria, sin que desde luego se dañe el legítimo derecho e interés económico y social del propietario del bien o derecho expropiado, pensando en que la vida social de los pueblos debe estar presidida por principios y valores como la búsqueda incansable del bien común por sobre el particular o individual, en una sociedad democrática donde todos debemos preocuparnos y asistir a los otros, en forma solidaridad y con justicia social, para así combatir las iniquidades sociales que tanto dañan nuestra convivencia.
Carlos Reyes Hernández
Orgullo LGTB
Se está celebrando el Día Internacional del Orgullo LGTB, con diversas manifestaciones que incluyen gigantografías de órganos reproductivos para una pseuda educación sexual. Lo anterior conduce a reflexionar en lo que sucede en la naturaleza. En una familia de abejas melíferas, la reina es fertilizada por zánganos en su vuelo nupcial y luego dedica su vida a poner miles de huevos para mantener fuerte y sana la comunidad de obreras y zánganos y de allí la conservación de la especie. Cuando en el panal, por accidente, muere la reina o queda sin ésta última, algunas obreras comienzan a poner huevos que, de ellos solo nacen zánganos, y finalmente el panal muere. Las celebraciones de estas minorías y su interés en educar a niños y jóvenes en plena revolución de hormonas, llevan a pensar que con las libertades sexuales que propenden, la sociedad humana podría desaparecer. Esto no es fobia LGTB, es solo tener derecho a pensar y expresarse.
Marcos Concha Valencia
Roe vs. Wade
Me ha parecido absurda la revocación del caso Roe vs. Wade en los EE.UU., que tuviera lugar 50 años atrás. Hoy, viendo a la vice-presidenta de EE.UU. en entrevista de CNN, me dio pena escuchar una defensa de lo que no hay porque defender.
A propósito ¿alguien ha puesto restricción alguna al uso del cuerpo del hombre? Mi conclusión es, los estadounidenses han extraviado la brújula en este sentido. No obstante es una decisión muy política por lo demás. Ojalá no influya a nuestra sociedad. Nadie quiere el aborto per se, mas no por eso lo debemos condenar. Especialmente si una alma desesperada lo necesita. Gustavo M. Astorquiza
Doctor Carlos Lorca Tobar
El dirigente estudiantil Carlos Lorca, por más de dos años fue secretario general de la Juventud Socialista de Chile; Médico-Psiquiatra, casado con Gabriela Bravo. En elecciones del 4 marzo 1973, a los 28 años, fue elegido diputado por Valdivia.
Semanas antes del 11-9-1973, alrededor de 15 personas asistimos a una reunión, donde el único expositor fue el diputado Lorca, quien nombró a un almirante, el cual estaba realizando actividades subversivas, a objeto de derrocar al gobierno constitucional.
En Valdivia antes del 11-9-1973, al diputado Lorca lo divisé por última vez, pasada las 19 horas; caminaba en calle Pérez Rosales con Maipú. El 25 junio 1975, el doctor Lorca fue secuestrado por agentes de la Dina en Santiago; a la fecha de su detención tenía 30 años.
Por haber participado en organismos de Europa y Estados Unidos, donde informaron de los desaparecidos en Chile, señoras: Gabriela Bravo (esposa de Carlos Lorca), Ulda Ortiz (esposo desaparecido) y Ana González (cuatro familiares desaparecidos), en el aeropuerto Pudahuel de Santiago, les prohibieron ingresar a Chile (23-11-1977).
En memoria del doctor y diputado Carlos Lorca, al cumplirse 47 años de su detención y desaparición.
Derico Cofré Catril
Pan quemado
Luego de los aprontes que ofrecería la nueva Constitución, ¿no será que la participación de tanto iluminado termine por quemar el pan en la puerta del horno? Hay temores fundados.
José Manuel Caerols Silva