Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Apuestan por "pacto de convivencia" para avanzar en medio de un complejo escenario

GRAN DESAFÍO. Los invitados al tercer panel de Enela 2022 concordaron que en medio de la actual crisis económica y con un plebiscito ad portas será necesario llegar a grandes acuerdos, independiente del resultado del 4 de septiembre.
E-mail Compartir

Un "pacto de convivencia" que permita al país avanzar a pesar de las diferencias, fue una de las interesantes propuestas planteadas ayer por los participantes en el tercer panel de Enela 2022, denominado "Escenarios Desafiantes".

Precisamente frente al desafiante escenario del próximo plebiscito del 4 de septiembre donde se someterá a votación de la ciudadanía el borrador de la nueva Constitución, los panelistas concordaron en que cualquiera sea el resultado, es decir, si se rechaza o se aprueba el nuevo texto, el único camino posible será el diálogo.

"Sigue siendo necesario que después de 200 años de vida republicana establezcamos un pacto de convivencia donde reconozcamos los derechos culturales y políticos de todos quienes habitamos este país; sin ese pacto no vamos a poder crecer, otorgar bienestar y desarrollar las capacidades de cada uno de quienes habitamos esta extensa franja", argumentó la gestora cultural Javiera Parada, quien a la vez indicó que el proceso constituyente no solucionará el conjunto de demandas que el país tiene. "Es urgente que la política se haga cargo de las demandas sociales que el país está pidiendo hace años", insistiendo que si gana el rechazo, "el Presidente Boric tendrá la gran oportunidad el día 5 de septiembre de convocar a todos los sectores políticos para habilitar una nueva etapa del proceso constituyente".

En la misma línea el sociólogo y doctor en Filosofía Max Colodro señaló que la única posibilidad será construir grandes acuerdos frente a una sociedad con profundas divisiones. "Si gana el apruebo vamos a tener que entrar en una lógica de construir acuerdos para hacerle reformas al texto aprobado y, si gana el rechazo, habrá que partir de nuevo, sentándose a la mesa con aquellos que se quieran sentar", aseveró Colodro, agregando que "en Chile hay que tener mucha paciencia y que viene todavía un periodo muy largo de incertidumbre política, institucional y con una crisis económica que está recién empezando".

Según el académico de la Universidad de Los Andes y doctor en Filosofía Daniel Mansuy, es necesario reflexionar ante la intensidad de las expectativas que se han puesto en el cambio constitucional, asegurando que ello "nos va a pasar la cuenta" y, a su juicio "de ganar el apruebo, la implementación de la nueva Constitución se comerá toda la agenda gubernamental de los próximos años".

Asimismo, sobre el resultado del plebiscito, fue claro en manifestar que "el Gobierno en cualquiera de los dos escenarios va a quedar en problemas muy profundos y, por tanto, va a ser muy importante que al día siguiente las confianzas no estén rotas para ponerse de acuerdo el día 5".

En tanto, Egon Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile, quien participó en forma telemática por problemas de salud, aseguró que si gana el rechazo, "se tendrá que buscar alguna vía porque la actual constitución ya está jubilada".

Según su visión y desde una mirada regionalista, los cambios que propone la nueva Constitución en materia de descentralización "son cambios moderados, cambios tipo OCDE", que pese a todo asustan porque, "hemos tenido un regionalismo top down, construido desde la elite política centralista (...) muy instrumental sin construcciones intelectuales profundas", aseveró.

"

"Sigue siendo necesario que después de 200 años de vida republicana establezcamos un pacto de convivencia donde reconozcamos los derechos de todos quienes habitamos este país".

Javiera Parada,, gestora cultural

"

"Hemos tenido un regionalismo top down, construido desde la elite política centralista (...) muy instrumental sin construcciones intelectuales profundas".

Egon Montecinos,, académico U. Austral Chile

En 1989 comienzan a operarse casos de comunicación interauricular en adultos llegando a establecer una media de 60 a 70 casos anuales.

Ministro de Economía: "Tenemos que construir una sociedad que sea sostenible"

E-mail Compartir

Junto con manifestar que Chile tiene todas las posibilidades para hacer la transición hacia una economía verde, el ministro de Economía, Nicolás Grau, afirmó ayer que para poder atraer inversión privada hacia la Región "tenemos que trabajar en conjunto para poder establecer cuáles son las oportunidades de negocios en cada uno de los lugares, y por cierto, el Gobierno tiene que hacer su trabajo respecto a ir asegurando cada vez más una situación de seguridad pública y de orden en las distintas regiones", dijo. El secretario de Estado participó ayer en el cuarto y último panel de Enela 2022 denominado "Empresas para un desarrollo sostenible" donde también fueron panelistas Carolina Echenique, fundadora de Tika y Moulie Chocolates; Paolo Chaparro, cofundador y gerente de Pinturas Panorámica; y Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile.

Fallece médico precursor de la cirugía cardíaca en Temuco y creador de Unidad Cardioquirúrgica

HONDO PESAR. Doctor Juan Salman Abara deja un gran legado en Hospital HHA.
E-mail Compartir

Profundo pesar existe por estos días en el gremio médico debido al fallecimiento del destacado médico cardiocirujano, doctor Juan Salman Abara.

Recordado como un hombre humilde, sabio y formador de nuevas generaciones, el doctor Salman deja tras su partida un enorme legado al ser el precursor de la cirugía cardíaca en Temuco y creador de la Unidad Cardioquirúrgica del Hospital Hernán Henríquez Aravena, siendo además docente del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Ufro.

Gracias a la creación de la Unidad Cardioquirúrgica fue posible la disminución en la lista de espera para cirugía cardíaca llegando a ser referentes en esta materia. En tal sentido, el actual jefe del Servicio de Cardiocirugía, doctor Juan Carlos Bahamondes, junto con agradecer lo aprendido con el doctor Salman expresó que su nombre siempre estará ligado al hospital. "No solo fue el fundador de la cirugía cardiaca en el Hospital Regional de Temuco, sino que dejó su marca como mentor y profesor en tantas generaciones de médicos que tuvimos el privilegio de ser sus alumnos. En lo personal, como actual jefe del Servicio de Cardiocirugía, es un honor haber recibido su instrucción, consejo dedicado, apoyo desinteresado hasta hace muy poco tiempo", dijo.

A la vez, el doctor Abelardo Silva manifestó que fue en 1989 cuando el sueño del doctor Salman llega a puerto seguro con el inicio del programa de cirugía cardíaca que lideró en el Hospital de Temuco durante 10 años. "Fue muy destacable que hasta días antes de retirarse, siguió operando con el buen ánimo que lo caracterizaba, además de la valentía para enfrentar la resolución de casos complejos", precisó. El año 2011 el doctor Salman se acogió a retiro, sin haber dejado de operar ni de ayudar en algunas intervenciones viendo que su sueño, poco a poco, se hizo realidad y según sus propias palabras el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se había "puesto los pantalones largos".

Los funerales del destacado médico se realizarán hoy en Santiago. A las 11 horas se oficiará una misa en la Parroquia San Francisco de Sales de Vitacura, para posteriormente trasladar sus restos al Cementerio Parque del Recuerdo de Huechuraba.