Correo
DC apoya el Apruebo
La junta nacional de la DC decidió apoyar el Apruebo en el plebiscito ratificatorio de la propuesta de nueva Constitución, lo que era predecible, por cuanto el ideario de ese partido político es proclive al marxismo. Al respecto, cabría citar a los siguientes prohombres del PDC: Eduardo Frei Montalva "pensar que el marxismo es un error, y total, sería el peor de los errores", "hay algo peor que el comunismo, el anticomunismo"; Radomiro Tomic "ser democratacristiano hoy como ayer, significa pertenecer a un partido que siempre ha sido de izquierda"; Patricio Aylwin "la posición representada por Allende estaba, en general, más cerca del ideario demócrata cristiano que la candidatura de Alessandri".
Adolfo Paúl Latorre
Reforma tributaria y pensionados
Una forma de complementar la futura pensión son los arriendos que se generan por la compra de una segunda vivienda -o varias-, luego de décadas de pago a los bancos, y los distintos riesgos asociados como un mal arrendatario y los costos propios de la mantención de la vivienda.
La reforma tributaria del Gobierno quiere hacer tributar los arriendos desde la segunda vivienda, pero no está viendo los efectos colaterales de dicha medida.
El primero es el efecto en la industria inmobiliaria y de la construcción, que frenará muchos proyectos afectando el empleo y el aumento del déficit habitacional, pues habrá menos viviendas en arriendo que disminuyen ese déficit.
En segundo lugar, el desincentivo a la compra de viviendas del inversionista hormiga, pues deberá tributar por un ingreso que se fue al pago de dividendo y otros gastos de la propiedad, es decir, no es un ingreso libre, como lo son los que tributan.
Esperemos que en el Congreso se analicen bien estos puntos, pues sus efectos colaterales no son menores.
Eduardo Jerez Sanhueza
Encuesta de Bienestar Estudiantil
Hace algunos días el exministro de Educación, Raúl Figueroa, dio a conocer los resultados de la Encuesta de Bienestar Estudiantil. Este estudio reporta que un 45% de los jóvenes en nuestro país considera que su vida es muy estresante y que más del 60% necesita más apoyo para mantener su salud mental.
Frente a estos datos, la rendición de la primera versión de la Prueba de Transición (PDT) de invierno resulta un acierto histórico de política educativa. Desde que nuestro país incorporó mecanismos de ingreso a la educación superior basados en evaluaciones estandarizadas de logros de aprendizaje, siempre su aplicación se hizo una sola vez al finalizar el año.
Es conocido por todos nosotros el nivel de nerviosismo que esta evaluación genera, lo que se veía agravado por el hecho de tener que esperar un año completo para volver a rendir el examen si no se lograba el puntaje necesario.
Por primera vez, el Ministerio de Educación ha dispuesto más de 70 locales a nivel nacional para el óptimo desarrollo del proceso que se materializó la primera semana del mes de julio.
Con este tipo de medidas es posible promover con eficacia y a gran escala el bienestar socioemocional de las nuevas generaciones de nuestro país.
Fabián Barrera Pedemonte, Universidad de los Andes
Rescate de las zonas de sacrificio
Las zonas de sacrificio son regiones que deben su nombre para identificar a un territorio que recibe de forma permanente daño ambiental producto del funcionamiento de empresas. Por lo general están ligadas a actividades industriales de altas emisiones, como minería, termoeléctricas o lugares de desechos industriales, lo que provoca el deterioro de la región en sí con un daño a la vida y flora silvestre.
En Chile, y de acuerdo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos -INDH-, existen 129 de estos territorios. La mayoría, específicamente el 37% de ellos, sufre el deterioro producto de actividades humanas ligadas al sector energético. Entonces ¿qué futuro ofrecen estos lugares a los asentamientos urbanos situados a su alrededor?
La respuesta que debemos dar viene con el plan energético que presentó el Estado chileno en el año 2015 y que mostraba una hoja de ruta clara en materia de Energías Renovables No Convencionales, como son "lograr y mantener la confiabilidad de todo el sistema, al mismo tiempo que se cumple con criterios de sostenibilidad e inclusión y se contribuye a la competitividad de la economía del país", señala el informe.
Las ERNC no requieren grandes planes de mitigación y se pueden emplazar sin problemas cerca de asentamientos urbanos, contribuyendo al desarrollo del país sin grandes consecuencias.
Víctor Opazo Carvallo