Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Confirman que visita de Boric a la Región se haría tras levantar planes de inversión con alcaldes

REUNIÓN. La ministra del Interior, Izkia Siches, recibió en La Moneda a las asociaciones de municipios del Biobío y de La Araucanía, junto con el líder de la AChM. Confirmó que volverá a la zona para priorizar en conjunto los proyectos.
E-mail Compartir

No hubo fechas concretas para el retorno de la ministra del Interior a la zona ni tampoco para la esperada visita del Presidente Gabriel Boric a La Araucanía, quien hace dos meses dijo que había que generar las condiciones para que "sea seguro" y "un aporte".

Lo que sí hubo fue el compromiso de parte de Interior de que aquello ocurriría "al más breve plazo", tras fijar una hoja de ruta en donde se acordaron las condiciones para concretar estos viajes.

Y los interlocutores territoriales de aquello son los presidentes de los alcaldes de las regiones del Biobío y de La Araucanía, quienes se reunieron en La Moneda con la ministra del Interior, Izkia Siches.

Se trata de Alfonso Coke, alcalde de Cunco y presidente de Amra; Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción y presidente de AMRBB; además de Carlos Cuadrado, alcalde de Huechuraba y el presidente de la AChM.

PLAN DE INVERSIONES

En concreto, Siches manifestó que en la cita las partes acordaron consensuar un plan de inversiones con las prioridades levantadas desde las comunas.

Al respecto, el alcalde Coke aseguró que las principales prioridades son seguridad, conectividad, fortalecimiento a la gestión municipal, incrementar y actualizar los presupuestos de Educación y Salud para el próximo año, además de garantizar los servicios esenciales a la población de La Araucanía.

"Agradecemos la recepción de la ministra a quien le presentamos nuestras necesidades e insistimos que el Presidente debe viajar a La Araucanía y reunirse en la Región con los alcaldes. Esperamos que las cosas empiecen a salir bien tras los planteamientos que hicimos", planteó Coke.

El presidente de los alcaldes de la Región agregó que a la autoridad se le planteó la necesidad de reactivar una serie de proyectos que "no avanzan", ya sea por ausencia del Estado o de privados, en el marco de la conflictividad y la pobreza que administran muchos municipios de la zona.

Al término del encuentro la ministra Siches señaló que "hemos levantado en conjunto las necesidades y esperamos muy pronto revisar en detalle los planes de inversión para ambas regiones. Prontamente espero viajar a La Araucanía y reunirme con los alcaldes para trabajar en conjunto los puntos que ellos han levantado. Aquí se requiere agilizar el aparataje estatal para sacar adelante 490 proyectos".

La titular de Interior agregó que en virtud de estos desafíos, "el Presidente ha mandatado que tanto el Fondo Nacional de Seguridad como la orientación de la Subdere, incluidas las ayudas técnicas, estén mirando aquellos municipios más rurales y pequeños, ya que muchas veces quedan invisibilizados frente a los grandes proyectos. Y, por otro lado, esperamos que con la reforma tributaria exista un aumento importantísimo de los recursos municipales".

"

"Hemos levantado en conjunto las necesidades y esperamos muy pronto revisar en detalle los planes de inversión. Prontamente espero viajar a La Araucanía y reunirme con los alcaldes".

Izkia Siches,, ministra del Interior

Presidente de la Cámara es partidario de avanzar en seguridad para la zona

VISITA A LA REGIÓN. Está a favor de aprobar el proyecto de ley de Infraestructura Crítica y de eliminar el carácter de acotado del Estado de Excepción.
E-mail Compartir

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), realizó ayer su primera gira regional a La Araucanía, en el marco de una tercera renovación del Estado de Excepción Constitucional, señalando que es partidario de avanzar en más y mejor seguridad para la Región.

La agenda del parlamentario en la Región incluyó reuniones con autoridades regionales (gobernador), alcaldes, comunidades mapuches, fiscales y el jefe de la defensa.

Seguridad

En materia de seguridad, el diputado señaló que es partidario de avanzar hacia un Estado de Excepción que "no sea acotado", además de aprobar durante la próxima semana en la Cámara el proyecto de ley de Infraestructura Crítica, iniciativa que ya cuenta con la luz verde del Senado.

"Las cifras dan cuenta que se ha reducido la violencia, la delincuencia y el terrorismo en la zona, por eso debemos aprobar la prórroga del Estado de Excepción, y si es posible avanzar para que deje de ser acotado", planteó Soto.

"YO APRUEBO"

Al ser consultado por su opción en el marco del plebiscito de salida, el representante de los diputados señaló que "las dos opciones son válidas, pero yo tengo la mía y es Apruebo".

Agregó que "los políticos tenemos que pasar a un segundo plano otorgando garantías de imparcialidad a todo el país, de modo que la ciudadanía informada se forme su propia convicción de qué es lo mejor para Chile".

"

"Los políticos tenemos que pasar a un segundo plano otorgando garantías de imparcialidad a todo el país, de modo que la ciudadanía informada se forme su propia convicción de qué es lo mejor para Chile".

Raúl Soto (PPD),, presidente Cámara Diputados

Agrupaciones de pastores y líderes evangélicos "rechazan" propuesta

DECLARACIÓN. Dicen que una minoría incorporó "ideologías extremas".
E-mail Compartir

La Plataforma Evangélica Nacional (Plena), integrada por las distintas agrupaciones de pastores y líderes evangélicos del país, informó a través de una declaración pública que "Rechazarán" la propuesta constitucional de cara al plebiscito de salida.

"Valoramos el trabajo realizado por la Convención Constituyente con el fin de resolver el petitorio de los chilenos y agradecemos la visibilización de temáticas como la regionalización o Estado Social de Derecho. No obstante, consideramos que los anhelos de los ciudadanos fueron utilizados por parte de grupos minoritarios, quienes incorporaron ideologías extremas que no representan a una mayoría y que dividirán en lugar de unir al pueblo de Chile, debilitarán la democracia y las instituciones tan necesarias para gobernar en paz una nación", plantearon.

También criticaron que la propuesta "sea estatista, plurinacional, con justicia diferenciada y con privilegios a las disidencias", además de "no incluir temas valóricos ni el reconocimiento del pueblo evangélico".