Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conadi inauguró infraestructura y señalética para ruta turística mapuche

COLLIPULLI. El Salto Chancagua, gastronomía mapuche y el trabajo de textileras y alfareras son algunos de los atractivos del territorio Maica Huapitrío, en Malleco.
E-mail Compartir

Desde ahora, el territorio Maica Huapitrío será conocido como uno de los nuevos atractivos turísticos mapuches de La Araucanía, ubicado 12 kilómetros al interior del cruce Mininco con la Ruta 5 Sur.

Además de la llegada de turistas que apoyarán la reactivación de la economía de esta comuna, se espera que la implementación turística de este sector también permitirá un mejoramiento de las condiciones de empleabilidad de las familias mapuches, gracias a la infraestructura, capacitación y señalética aportada por Conadi a esta nueva ruta mapuche.

Pertinencia cultural

"Saludamos a las personas mapuches del territorio Maica Huapitrío, a quienes pudimos apoyar desde Conadi con infraestructura y capacitación para que puedan aprovechar el potencial turístico y atender a los turistas que llegan a esta hermosa zona", señaló Luis Penchuleo, director nacional de Conadi, además de destacar que "el turismo con pertinencia cultural permite fortalecer las capacidades propias de esta región que cuenta con una presencia importante del pueblo mapuche, impulsando una economía sustentable, amigable con el medio ambiente y mejorando la calidad de vida de las familias que habitan estos territorios".

"Este es un logro muy importante para nosotros, aquí podremos mostrar nuestros emprendimientos gracias al apoyo de Conadi y esperamos que nos sigan apoyando. Tenemos mucho para ofrecer, lugares y servicios para que nos puedan visitar los turistas", indicó Lugardi Venegas, dirigente mapuche del sector.

"Hoy estamos inaugurando la infraestructura que nos financió la Conadi y estamos muy agradecidos porque aquí podremos vender nuestros productos, porque somos personas emprendedoras que queremos salir adelante, especialmente después de los tiempos de pandemia que fueron tan difíciles para todos", agregó Ruth Gutiérrez, integrante de la ruta turística Tañi Folil.

La ruta turística

Este proyecto fue financiado por Conadi con más de $41 millones en convenio con la Municipalidad de Collipulli, beneficiando a unas 100 familias mapuches de Collipulli que están dedicadas al rubro turístico y la artesanía, donde se incluyó la instalación de cuatro estaciones culturales, infraestructura para comercialización de productos tradicionales, capacitación en turismo de intereses especiales, instalación de señalética e información turística, además de reseñas con pertinencia cultural en las distintas estaciones priorizadas en el Territorio Maica Huapitrío.

Gracias al apoyo de Conadi, esta ruta turística mapuche cuenta ahora con infraestructura pertinente culturalmente en seis puntos del territorio, lo que permitirá comercializar productos tradicionales mapuches y también resultará en una economía solidaria sustentable, fortalecimiento organizacional y desarrollo económico local.

Los beneficiarios directos de este proyecto son los emprendedores mapuches que participan activamente de la Organización Turística Mapuche "Küme Akukonpayaymun Tañi Folil Mapu", donde destaca el atractivo turístico "Salto Chancagua", además del trabajo de textilería, gastronomía, alfarería, orfebrería y producción hortofrutícola.

Asimismo, esta infraestructura permitirá contar con un taller para las mujeres textileras, así como un espacio para que las organizaciones del territorio puedan realizar encuentros, conversatorios y ceremonias tradicionales.

"

"Este es un logro muy importante para nosotros, aquí podremos mostrar nuestros emprendimientos gracias al apoyo de Conadi".

Lugardi Venegas,, dirigente mapuche

Líderes para la educación

En la zona sur trabajamos con más de 20 colegios en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, con 37 profesores, impactando a más de cuatro mil estudiantes y sus comunidades. Fundación Enseña Chile
E-mail Compartir

La vuelta a la presencialidad se volvió algo cotidiano, impensado si recordamos cómo era hace un año atrás: con gran incertidumbre de lo que sería el segundo semestre con liceos y colegios cerrados, con estudiantes conectados desde sus hogares y profesores con el desafío de perseverar en el cumplimiento de los procesos educativos, cuidando también el bienestar de sus estudiantes.

Ahora la realidad es otra: se terminó el primer semestre y estamos en las vacaciones de invierno para enfrentar la segunda mitad del año. En este tiempo, y gracias a los equipos directivos de nuestra red de colegios con los que trabajamos, hemos sido testigos de los esfuerzos de toda la comunidad educativa para que esta vuelta a la presencialidad fuese lo más segura y productiva posible.

En ese sentido, mucha relevancia han tenido los equipos directivos y profesores en este tiempo, guiando para que sus estudiantes logren alcanzar el máximo potencial. Hemos visto a equipos gestionando recursos -escasos muchas veces- para que los establecimientos funcionen de la mejor manera y también a profesores impactando en la vida de sus estudiantes desde la sala de clases, innovando y entregando herramientas para su futuro.

En Enseña Chile trabajamos para que un día todas y todos los estudiantes en Chile tengan educación de calidad, para lo cual buscamos líderes que tengan la convicción de que esto es posible. Para lograrlo, reclutamos y seleccionamos a profesionales, pedagogos y no pedagogos en nuestro Programa de Liderazgo Colectivo, en que formamos y acompañamos a estos líderes por dos años en establecimientos educativos, con altos índices de vulnerabilidad, para que puedan generar un impacto en las salas de clases y luego aportar a la educación desde distintos lugares.

En la zona sur trabajamos con más de 20 colegios en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, con 37 profesores impactando a más de cuatro mil estudiantes y sus comunidades. Queremos seguir creciendo, pensando siempre en el bienestar del estudiante. Por esto, invitamos a las y los profesores que quieran impactar en la vida de sus estudiantes, a conocer nuestro trabajo y atreverse a formar parte nuestra red para trabajar juntos por una educación de calidad para todas y todos.

Juan Francisco Venegas,

coordinador de

Operaciones Zona Sur