"El desafío es planificar bien nuestras ciudades, para así mejorar la vida de todos"
CORE MARCELO CARRASCO. Siete de cada diez personas vivirán en centros urbanos.
"Uno de los problemas más apremiantes que enfrentamos en el día de hoy, según ha determinado Naciones Unidas, es la rápida urbanización y su impacto en las comunidades, ciudades y economías, así como en el cambio climático y en las políticas públicas que deben implementarse", expresó el consejero regional Marcelo Carrasco.
"En ese marco, prosiguió Carrasco, si uno piensa en ciudades como Temuco, Angol, Nueva Imperial o Villarrica, por mencionar algunos centros urbanos de la Región de La Araucanía, y observa el crecimiento demográfico que han experimentado, el tema que debería convocarnos es cómo enfrentamos, en el mediano plazo, los desafíos que tenemos", dijo.
"Solo como dato", añadió, "si en 1960, en el mundo eran 1.000 billones de personas las que vivían en áreas urbanas, en la actualidad éstas son más de 4.300 billones", indicó Carrasco. "Es decir, la próxima generación vivirá en un mundo donde 7 de cada 10 personas residirán en áreas urbanas", agregó.
Planificación regional
Por todo lo anterior, planteó el core Carrasco, desde ya se debe planificar y pensar las ciudades del sur de Chile desde una perspectiva distinta, donde los Gobiernos Regionales y los Consejos Regionales tengan las competencias necesarias para contribuir en la solución los problemas.
Por ejemplo, dijo, "cuáles serán los sistemas de transporte integrado, dado que los tacos cada día son mayores y, evidentemente, complican la movilidad. En el contexto de las alertas ambientales en invierno, para las ciudades desde Chillán al sur de Chile, resulta insostenible mantener los sistemas de calefacción que tenemos hoy. Allí los representantes de la comunidad y la propia ciudadanía, a nivel regional, deben tener la posibilidad de hacer sus aportes". Además, agregó Carrasco, "debemos estudiar muy bien la construcción de los Cesfam, colegios, sistemas de tratamiento de aguas, en fin, todo lo que contribuya a tener mejores barrios, con más equipamiento y espacios de esparcimiento".
Sostenibilidad
La proyección es que al 2050, 6.000 billones de personas vivirán en las ciudades, lo que implica, expresó la autoridad regional, "que lograr el desarrollo sostenible dependerá de cómo gestionemos la urbanización". El acierto en las políticas urbanas -continuó-, "determinará qué calidad de vida tendrán las futuras generaciones. La sostenibilidad, la resiliencia, la salud, la naturalización, la democracia local y la justicia social son algunos de los inmensos retos que los gobiernos tienen por delante. Este es un desafío al que no podemos permanecer indiferentes. Las generaciones futuras esperan mucho de lo que planifiquemos hoy, porque de eso depende que tengamos mejores niveles de vida, ciudades más amigables, en definitiva, una comunidad mucho más integral y desarrollada", concluyó el consejero Carrasco.
"
"Debemos estudiar muy bien, la construcción de los Cesfam, colegios, sistemas de tratamiento de aguas, en fin, todo lo que contribuya a tener mejores barrios, con más equipamiento y espacios de esparcimiento".
Marcelo Carrasco,, core