Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric lanza campaña firmando propuesta constitucional y es cuestionado por la oposición

POLÍTICA. Despliegue fue para lanzar el primer spot de la campaña informativa para el plebiscito. Presidente también recibió reclamo de agentes de Chayanne.
E-mail Compartir

El Gobierno desplegó ayer la campaña informativa de cara al plebiscito del 4 de septiembre.

Con el Presidente Gabriel Boric a la cabeza, acompañado por los ministros Camila Vallejo, Giorgio Jackson y Jeanette Vega, fue presentado el primer spot televisivo de la campaña "Chile vota informado", que según el Ejecutivo busca que la ciudadanía acceda a la propuesta íntegra del texto de nueva Constitución que elaboró la Convención.

Entre las frases del video de un minuto que anoche fue emitido en la televisión se plantea que "en el plebiscito constitucional todas y todos tenemos una línea que escribir por nuestro futuro" y "la línea que queremos seguir es dialogando, escuchando y respetando las diferentes líneas de pensamiento".

En la actividad, desarrollada en la Unidad Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) de Peñalolén, se repartieron ejemplares del texto, muchos de los cuales el mandatario autografió a pedido de sus receptores.

Esto llamó la atención de un periodista que consultó a la ministra Vallejo si era correcto que el Presidente firmara copias del texto constitucional, pese a que no debe mostrar prescindencia ante el plebiscito, momento en que se produjo un incómodo episodio, pues una vecina que estaba junto a las ministras preguntó si podía responder ella.

Boric se lo permitió y la mujer, ante la risa del jefe de Estado y sus ministros, dijo que "es ridículo que hagan esa pregunta: ¿para qué estudiar tanto periodismo, para hacer preguntas tan ridículas?". Tras ello, Vallejo intentó salvar la situación afirmando que "la pregunta es legítima".

A quien no le hizo gracia la actividad de firmas fue al senador Iván Moreira (UDI), quien afirmó que "el Presidente tiene tiempo de firmar autógrafos en el proyecto de borrador de la nueva Constitución, pero no tiene tiempo para ir a La Araucanía y enfrentar el infierno del terrorismo (...) Tiene tiempo, sí, para ser el guaripola del Apruebo".

Rubén Oyarzo, diputado del Partido de la Gente, agregó que "acá es fundamental que se pronuncie el contralor", mientras el exabanderado presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, indicó que Boric aparece "regalando y autografiando libros de la propuesta constitucional impresos por el Gobierno. Haciendo campaña con la plata de todos los chilenos. Una intervención burda y la Contraloría no hace absolutamente nada".

Vallejo explicó que "el Presidente no le niega la solicitud de firma a ningún vecino o vecina que se lo solicita" y el senador RD Juan Ignacio Latorre dijo que "no es intervencionismo" y "no hay que ridiculizar el rayado de cancha que hace Contraloría".

El caso Chayanne

Otro episodio que le causó problemas al Gobierno fue la publicación de un mensaje emitido desde la cuenta oficial de Twitter del Mandatario con un meme en el que aparece el puertorriqueño Chayanne con un ejemplar de la propuesta y el mensaje "Cómo convencer a tu familia de votar Apruebo".

Aunque duró pocos segundos, alcanzó a ser registrado. Desde La Moneda reconocieron haber cometido un "error", pero rápidamente llegaron cuestionamientos desde la oposición acusando "intervencionismo electoral". Uno de ellos fue de legisladores del Partido Republicano que ayer llegaron hasta Contraloría para presentar un requerimiento contra el Gobierno.

En un comunicado compartido en el Instagram del cantante, Chaf Enterprises señaló que "Chayanne nunca se involucra en temas políticos; nunca apoya campañas políticas de ninguna índole; y los temas políticos son solo de la incumbencia de los ciudadanos de cada país".

ANFP repudió uso de camiseta de la Roja en campaña del Apruebo

E-mail Compartir

Ayer fue el lanzamiento del comando del Apruebo para el plebiscito del 4 de septiembre. Participaron los coordinadores Karol Cariola (PC) y Vlado Mirosevic (PL), junto a los actores Daniela Ramírez, Blanca Lewin, Néstor Cantillana y la alcaldesa de La Pintana Claudia Pizarro, todos voceros. El acto tuvo como protagonista a la camiseta de la Selección chilena de fútbol con una A que tapaba la marca oficial y esto no cayó bien en la ANFP, que expresó que "la camiseta de la Selección representa a todo Chile y no pertenece a ningún sector político, ideología, raza, religión o pensamiento. Condenamos y repudiamos su uso para un fin político y no deportivo. La Roja une a todas y todos y no debe ser motivo de división".

Los derechos fundamentales y su garantía en el proyecto de nueva Constitución

José Ignacio Martínez Estay
E-mail Compartir

Los derechos fundamentales son uno de los elementos esenciales de toda Constitución. Por eso puede decirse que el derecho constitucional y las constituciones nacieron para ampararlos y protegerlos. Desde los albores de nuestra república (1818), los derechos pasaron a formar parte de los textos constitucionales que se han ido sucediendo a la largo de la historia patria.

Desde entonces los listados de derechos y libertades se fueron enriqueciendo, y hasta la Constitución de 1925 abarcaron tanto a los denominados derechos clásicos o de libertad (igualdad ante la ley, libertad personal, derecho a la vida, debido proceso, libertad de prensa, etc.), como los derechos civiles y políticos (nacionalidad, ciudadanía, derecho a sufragio activo y pasivo, etc.). A partir de la reforma constitucional aprobada en 1970 a la Constitución de 1925, se incorporaron también algunos derechos sociales, como el derecho a la educación, el derecho a la sindicación y a la huelga, y el derecho a la seguridad social.

La Constitución de 1980 incorporó nuevos derechos sociales, como el de protección de la salud, a la educación y el de negociación colectiva, así como el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Y siguiendo el modelo de la Constitución alemana, se agregaron dos importantes garantías: la del respeto por parte del legislador al contenido esencial de los derechos, y el recurso de protección, que permitió por primera vez hacer justiciables a parte importante de los derechos y libertades.

El proyecto elaborado por la Convención presenta algunas particularidades que lo diferencian de sus predecesores. En lo que constituye un evidente cambio con las constituciones anteriores, incorpora una serie de derechos que reflejan una nueva base antropológica. Así, se garantiza el aborto, y se reconoce a todas las personas una serie de lo que la propuesta denomina derechos y libertades sexuales. Asimismo, los padres no tienen reconocido su derecho preferente a educar a sus hijos. El cambio antropológico se refleja también en la forma en que se aborda la protección de la naturaleza y de los animales. Se sustituye la visión clásica antropocéntrica por una eco-céntrica. De ahí que en la propuesta se integre a la naturaleza como sujeto de derecho, a los animales como seres sintientes y sujetos de especial protección, mientras que el ser humano que está por nacer queda sin protección jurídica.

Por otra parte, el proyecto de nueva Constitución elimina el recurso de protección y lo sustituye por una nueva acción de tutela de derechos, que, a diferencia de aquel procedimiento, será de conocimiento de los tribunales ordinarios en vez de las Cortes de Apelaciones, y garantizaría en principio todos los derechos, sin distinción.

No obstante, estos cambios pudieran no ser adecuados. Primero, porque los tribunales de primera instancia tienen una enorme carga de trabajo, que hace prever que los procedimientos de tutela de derechos sean lentos y menos oportunos que el recurso de protección. Segundo, porque si bien a primera vista luce bien que todos los derechos sean garantizados por los tribunales, aquello no parece ser siempre posible.

Es el caso de los derechos sociales en lo relativo a las prestaciones estatales que ellos involucran, por cuanto su financiamiento debe ser resuelto por los poderes legislativo y ejecutivo, como políticas públicas generales, y no parece lógico ni conveniente que puedan entenderse como privilegios judiciales en favor de algunos.

"El proyecto de nueva Constitución elimina el recurso de protección y lo sustituye por una nueva acción de tutela de derechos, que, a diferencia de aquel procedimiento, será de conocimiento de los tribunales ordinarios en vez de las Cortes de Apelaciones".

*Profesor de Derecho Constitucional e investigador de POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes