Hoy se inaugura la exposición "Ver y Palpar" de Magdalena Vial en Temuco
INVITACIÓN. El escenario para esta interesante muestra de obras en madera y papel es la Galería de Arte del Museo Ferroviario Pablo Neruda.
A las 18:30 horas de hoy, la Galería de Arte del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, será el escenario para la exposición "Ver y Palpar", que la artista Magdalena Vial ha traído a Temuco tras itinerar por distintos puntos del país, atrayendo a un numeroso público que ha disfrutado de estas piezas construidas en madera y papel, que enlazan la pintura, la escultura y el grabado.
Esta exposición resume el trabajo de la artista en los dos últimos años. La muestra, recientemente exhibida en el Museo de Artes Visuales, MAVI, reflexiona sobre la relación sensorial entre lo que es perceptible desde la visión y lo que es aprehendido por el tacto. De esta manera, cuestiona la inmaterialidad y virtualidad a la que nos exponemos en la actualidad.
"En mi trayectoria artística he desarrollado una investigación en pintura cuyo eje ha sido el trabajo de taller con énfasis en la búsqueda de un lenguaje que dé cuenta de mis inquietudes formales y conceptuales", señala Magdalena Vial, quien agrega que "mi formación, marcada fuertemente por el grabado, ha permeado mis estrategias pictóricas, coexistiendo con la pintura técnicas gráficas como la xilografía y el frottage. La madera, soporte y materialidad de mi trabajo actual, ha sido fundamental por la resistencia que ofrece al momento de abordarla".
La artista agrega que "a través de acciones como tallar, cortar, desbastar y hacer incisiones voy dejando huellas que quedan grabadas en el soporte unas sobre otras como si fueran palimpsestos, esos manuscritos borrados para volver a escribir un nuevo texto encima".
La exposición
"Ver y Palpar" se articula a través de dos ejes materiales en tensión y diálogo: madera y papel. Las obras en madera enlazan prácticas de pintura, escultura y grabado. A partir del tallado de grandes tableros de madera terciada, usando gubias, la artista construye una geografía dada por surcos e incisiones, rasgados y desbastes, que se organizan de manera rítmica generando grandes superficies de textura.
La imagen se estructura a partir del bajorrelieve que deja al descubierto las capas de madera terciada que, por diferenciación cromática, componen un territorio simbólico asociado al paisaje. Las obras en papel son hechas usando el frottage, técnica que consiste en traspasar la textura de la madera tallada a una lámina de papel mediante el frotado con carboncillo que da cuenta de la superficie texturada de las obras en madera otorgándole así una segunda lectura al trabajo ya realizado.
A la artista le interesa recuperar, a través de estas obras, la experiencia de lo táctil, que hoy en día se ha visto mermada producto de la pandemia que ha provocado menos interacción con lo corpóreo aumentando aún más la experiencia de la virtualidad a través de las pantallas.
La artista
Licenciada en Arte con mención en Pintura de la Universidad Católica de Chile y Magíster en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la Universidad Finis Terrae, tiene estudios de postgrado en Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Desde 1997 es docente en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Finis Terrae. Forma parte del comité editorial de la Revista de Arte Contemporáneo "Diagrama" de dicha facultad. Y es coautora, junto a Pedro Millar, del libro "El dibujo de desnudo. Visión y Concepto", editado por Ril Ediciones.
"
"En mi trayectoria artística he desarrollado una investigación en pintura cuyo eje ha sido el trabajo de taller con énfasis en la búsqueda de un lenguaje que dé cuenta de mis inquietudes formales y conceptuales".
Magdalena Vial,, artista expositora