Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pese a Estado de Excepción: atentados a contratistas forestales aumentan en 22%

VIOLENCIA EN LA MACROZONA SUR. Estadísticas de la Asociación de Contratistas Forestales contabilizan 61 ataques entre enero y julio de este año, lo que supera a los 50 hechos registrados entre los mismos meses del año 2021. Las pérdidas totalizan más de 25 mil millones de pesos.
E-mail Compartir

El Austral

En un 22% han aumentado los atentados incendiarios en contra de faenas y equipos forestales en la Macrozona Sur, al comparar el periodo enero-julio de los año 2021 y 2022.

Así lo reveló la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag), desde donde explicaron que durante los primeros siete meses de este año se han registrado 61 ataques incendiarios en contra de faenas forestales y equipos de prestaciones de servicio forestal, lo que corresponde a un incremento de un 22% con respecto a los 50 atentados sufridos entre enero y julio del año pasado.

Desde Acoforag expresan su desazón por las estadísticas negativas en lo que va del año, más aún al reflexionar que cinco de los siete meses de este 2022 han estado sujetos a la medida de Estado de Emergencia en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín.

"Lamentablemente la violencia se ha mantenido en contra de los contratistas forestales, que estamos en medio de una guerra declarada por grupos armados en contra del rubro forestal. Valoramos el Estado de Excepción, pero a nosotros no nos alcanza. De los siete meses del año llevamos cinco bajo Estado de Excepción, con dos gobiernos distintos, y los atentados no han disminuido a cero", explica René Muñoz, gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag).

Cifras negativas

De acuerdo a las cifras de Acoforag, en la Región de La Araucanía se han registrado 36 atentados en 15 comunas distintas, los que han afectado a 60 empresarios y microempresarios contratistas forestales.

"Estamos hablando de un promedio de 5,1 atentados por cada mes en La Araucanía, por sobre los 2,4 atentados promedio de Biobío", lamenta René Muñoz.

Las estadísticas de Acoforag dan cuenta que la comuna con mayor recurrencia de atentados, en lo que va del año, es Lumaco, con 10 atentados. Luego le siguen Collipulli, con cinco atentados; Los Sauces, con cinco atentados también; Cholchol con tres ataques; y Curacautín junto a Teodoro Schmidt con dos ataques cada una.

Otras comunas que han registrado un atentado son Temuco, Nueva Imperial, Vilcún, Traiguén, Victoria, Padre Las Casas, Carahue, Lautaro y Loncoche.

Desde Acoforag advierten que la activación del Estado de Emergencia en las regiones de Biobío y La Araucanía ha ocasionado un desplazamiento de la violencia hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

"Han ocurrido cinco atentados en Los Ríos, dos de ellos en Mariquina, y tres atentados en San Juan de la Costa, en la provincia de Osorno", lamenta Muñoz.

Las pérdidas totales por atentados incendiarios causadas a contratistas forestales, en lo que va del año 2022 suman más de 25 mil millones de pesos.

"Hacemos un llamado a que el Gobierno enfrente esto con decisión y de una manera distinta, que avance en articular nuevos métodos con las policías y la Fiscalía, y con otras instituciones del Estado, a fin de que existan más y mejores resultados que permitan inhibir la ocurrencia de nuevos atentados", finaliza el gerente de Acoforag.

" "

"Es cierto que ha habido resultados y que el Estado de Excepción tiene un efecto positivo, pero igual siguen ocurriendo atentados contra faenas forestales".

René Muñoz,, gerente de Acoforag

"Creo que el Gobierno, junto a las policías y la Fiscalía, debe buscar nuevos métodos para enfrentar y reducir al máximo la ocurrencia de atentados".

René Muñoz,, gerente de Acoforag

25 mil millones de pesos en pérdidas suman los contratistas forestales entre enero y julio de este año.

Diputado Becker pide recursos para terminar obras suspendidas

AL MINISTRO DE HACIENDA. El parlamentario dijo que es urgente finalizar los proyectos que están suspendidos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reactivar y reasignar recursos para obras que se encuentran con término anticipado y suspensión en La Araucanía, el diputado Miguel Becker (RN), se reunió en el Congreso Nacional con el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El encuentro se dio tras la inquietud del parlamentario por el número de obras y megaproyectos que se encuentran detenidos, por motivos económicos y por la situación actual de violencia en las provincias de Malleco y Cautín.

"Tenemos megaproyectos que hoy no se han podido terminar, como por ejemplo el Cesfam de Trovolhue, en Carahue, obra de más de 4 mil millones de pesos y que hoy vemos cómo sus trabajos están suspendidos. Le he pedido especialmente al ministro que evalúe estos proyectos que le hemos detallado, para que puedan reasignar y evaluar nuevamente los recursos y también vaya de la mano con mayor seguridad para terminar y concretar los trabajos", argumentó el diputado Miguel Becker.

Según indicó el diputado Becker, son cerca 30 obras las que corren peligro de no finalizar en La Araucanía durante este 2022, entre otros factores, por "la escalada de violencia y atentados". Ante eso Becker señaló la importancia de la extensión del Estado de Excepción en la Macrozona Sur.

"Los números avalan y confirman que la presencia de las Fuerzas Armadas permite una reducción de cerca del 50% de los atentados y actos terroristas. Sabemos que esto debe ser acompañado con mejorar y dotar a nuestras policías de mayores atribuciones y recursos, pero actualmente el Estado de Excepción le entrega tranquilidad a nuestros habitantes", expresó Becker.

30 obras estarían cerca de no terminar por motivos económicos y por inseguridad, según el diputado Becker.

Pradenas: hoy son los alegatos de clausura del juicio oral

E-mail Compartir

En el Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal (TOP) de Temuco se desarrollarán hoy los alegatos de clausura por el juicio en contra de Martín Pradenas Dürr (30), quien está acusado por siete delitos de índole sexual en contra de seis víctimas distintas, por hechos ocurridos entre 2010 y 2019.

El juicio contra Pradenas comenzó el pasado martes 14 de junio. Luego de varias jornadas ya terminó el proceso de la exposición de pruebas por parte de Fiscalía, querellantes y defensa, por lo que hoy vienen los alegatos de clausura y, mañana, las réplicas. Luego de ello, viene el veredicto del tribunal.

El fiscal del caso, Miguel Rojas, explicó que mañana por la mañana el tribunal informará si el veredicto se da a conocer durante la tarde de mañana mismo, o bien, el sábado por la mañana.

En resumen, el juicio contra Pradenas está en sus últimas jornadas y, entre mañana o pasado mañana, se sabrá si la justicia lo declara culpable o inocente.

La Fiscalía recordó que está solicitando 41 años de cárcel para Martín Pradenas. Por otro lado, la defensa está solicitando que Pradenas sea absuelto de todos y cada uno de los delitos por los cuales está acusado y quede en inmediata libertad.