Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Bloquean 258 mil pases de movilidad a rezagados de los refuerzos en La Araucanía

PANDEMIA. Las comunas con peores coberturas para el primer refuerzo son Padre Las Casas y Ercilla; mientras que Lonquimay y Saavedra exhiben las cifras más bajas de inmunización con la cuarta dosis o segundo refuerzo.
E-mail Compartir

Más de 258 mil pases de movilidad se encuentran bloqueados en la Región, principalmente a personas rezagadas o con esquemas incompletos de las vacunas contra el covid-19, sumándose además algunos sumarios sanitarios por distintos incumplimientos.

Así lo dio a conocer el seremi de Salud de La Araucanía, Andrés Cuyul, quien recordó a la población que "quienes no cuenten con sus dosis al día tendrán sus pases de movilidad bloqueados. Actualmente en la Región tenemos más de 258 mil pases bloqueados", insistió.

Junto con reiterar el llamado a acudir a los puntos de vacunación disponibles en las distintas comunas, la autoridad sanitaria indicó que las comunas con más bajas coberturas para el primer refuerzo o tercera dosis son Ercilla, con 72,5%, en Malleco; y Padre Las Casas, con 77,8%, en Cautín.

A la vez, las comunas que exhiben las peores coberturas para el segundo refuerzo o cuarta dosis son Lonquimay, con un 57,4%, en la provincia de Malleco; y Saavedra, con un 52,4%, en Cautín.

Cabe destacar que el pase de movilidad es un documento que acredita que la persona que lo porta completó sus esquemas de vacunación contra el covid-19.

Este pase sanitario se debe exigir y escanear cuando la persona va a realizar un viaje interregional de 200 kilómetros o más; en eventos masivos como conciertos, partidos de fútbol u otros; y antes de ingresar a lugares cerrados donde se realicen actividades sociales o recreativas como: cines, teatros, restaurantes, museos, patios de comida, pubs, discos, etc... Por otra parte, este documento se inhabilita cuando la persona debe realizar cuarentena indicada por la autoridad sanitaria.

A partir del pasado mes de junio y tal como fue anunciado en su minuto por las autoridades del Minsal, se efectuó el bloqueo de los pases de movilidad de todas las personas mayores de 18 años que aún no se habían vacunado con la cuarta dosis, tras haber transcurrido más de seis meses de inocularse la tercera dosis.

La exigencia del pase permite asegurar la salud y protección de todas aquellas personas que asisten a lugares altamente concurridos. "Seguimos en riesgo de perder seres queridos por esta pandemia, sobre todo a quienes aún no se vacunan", advirtió la autoridad sanitaria regional.

"

"Quienes no cuenten con sus dosis al día, tendrán sus pases de movilidad bloqueados. Actualmente en la Región tenemos más de 258 mil pases bloqueados".

Andrés Cuyul Soto,, seremi de Salud

64,8% es la cobertura actual con la cuarta dosis en la Región, mientras que con tercera dosis la población inmunizada llega a un 85,5%.

Leche materna reduce en seis veces el riesgo de morir de recién nacidos

SEMANA MUNDIAL. En el Hospital HHA destacan necesidad de proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
E-mail Compartir

En seis veces se puede reducir el riesgo de morir de los recién nacidos que son amamantados en comparación a aquellos no reciben leche materna.

Precisamente, con la finalidad de dar a conocer sus beneficios tanto para la madre como para el bebé, desde 1992 la OMS impulsa durante el mes de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna. "Es una forma de poner en el tapete algo que pareciera ser tan natural pero que lamentablemente no es así. No todas las mujeres tienen conciencia de que la leche materna es el mejor alimento para los niños y niñas", indicó la médico pediatra especialista en neonatología y coordinadora del Comité de Lactancia Materna, doctora María Angélica Belmar.

A su juicio, la leche materna es un alimento tan importante para el bebé como para sus familias ya que permite, incluso, reducir el riesgo de muerte en niños y niñas menores de un año. "Disminuye de manera importante el riesgo de contraer bronconeumonía que es la primera causa de muerte en pequeños con menos de 1 año. Por lo que se recomienda amamantar de manera exclusiva, los primeros 6 meses y al menos hasta los 2 años complementar con alimentos sólidos", precisó la especialista.

Según la información emanada desde le Organización Panamericana de la Salud (OPS), la lactancia materna en la primera hora de vida reduce en casi 20% el riesgo de morir en el primer mes. "Durante el primer mes de vida, los bebés que no son amamantados tienen seis veces más probabilidades de morir en comparación con aquellos que sí lo son", señalan. A la vez, las mujeres que no amamantan presentan un riesgo 4% más alto de padecer cáncer de mama y 27% mayor de cáncer de ovario, según la OPS.

La Semana Mundial 2022 se centra este año en fortalecer la capacidad de los actores encargados de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Confirman 685 contagios y positividad supera el 21%

REPORTE. Hospitalizados totales suben a 156 en la Región.
E-mail Compartir

Los casos nuevos de covid-19 han mantenido una tendencia al alza con sobre 600 diariamente y ayer no fue la excepción ya que según el reporte de la Seremi de Salud fueron confirmados 685 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 1.929 exámenes PCR, arrojando una elevada positividad de 21,62% para las últimas 24 horas.

Los casos activos a nivel regional aumentaron a 2.546, con Temuco liderando los números de pacientes contagiantes llegando a un total de 1.090.

"En la última semana el número de casos nuevos reportados diariamente, se ha elevado por sobre los 600 casos diarios, mostrando una fuerte tendencia al alza tanto en Malleco, con un 27% de aumento, como en Cautín, que presenta un incremento del 33% en los casos nuevos en la semana epidemiológica 31", señaló el seremi de Salud, Andrés Cuyul.

En tanto, los hospitalizados totales actualmente son 156, de los cuales 20 se encuentran en estado crítico internados en UPC (10 en UTI y 10 en UCI). De estos últimos, 9 permanecen conectados a ventilación mecánica.

Las muertes totales desde el inicio de la pandemia ascienden a 2.641 en la Región.

Injuv lidera nueva versión de mesa regional de juventudes

ARAUCANÍA. Una amplia participación.
E-mail Compartir

Con el propósito de realizar un trabajo permanente y articulado, el Instituto Nacional de la Juventud junto a instituciones de educación superior, servicios públicos y organizaciones de la sociedad civil, ha conformado una mesa regional de juventudes para relevar temáticas de interés común, promover iniciativas y atender problemáticas mediante la acción conjunta.

Parte de la agenda de actividades en el marco del Mes de la Juventud, contempla convocar a todas las casas de estudios en los distintos eventos futuros los cuales podrán conocer a través de las redes sociales institucionales @injuvaraucania en Instagram y Facebook.