Correo
El peligro constitucional
Hemos llegado a un momento clave en la historia de Chile: La decisión constitucional. Es extraño, porque las manifestaciones de 2019 pedían mejor salud, pensiones, seguridad, educación y oportunidades. No pedían otra Constitución. Esa la metieron a la fuerza los políticos y violentos del "estallido".
Porque todo ello podía haberse hecho por nuestros diputados y senadores en el Congreso a través de acuerdos para mejorar las leyes que rigen las pensiones, educación, salud, etc., y por sobre todo con voluntad de hacer cumplir la ley con amor a Chile y buscando el bien común.
Pero salió otra cosa: un proyecto de constitución, claramente de izquierda (y radicales, que dominaron la convención) que resulta inferior a la actual Constitución: se olvidaron de los objetivos recién dichos: ¿a quién le interesa, por ejemplo, que Chile se divida en naciones autónomas?, ¿de qué sirve eliminar el Poder Judicial y crear "sistemas de justicia" según sea la etnia involucrada?, ¿acaso no será un puro problema eliminar el Estado de Excepción por desórdenes, o que los indígenas tengan que consentir en leyes o no se hace nada?
¿Hacia dónde nos llevará un Poder Legislativo, "la Cámara de Diputados y Diputadas" ultra fuerte, sin Senado que lo corrija? Un Presidente débil, disminuido de su deber principal: realizar el programa, dirigir las iniciativas de gasto y garantizar la seguridad.
Pregunto: ¿Por qué se limita el derecho de propiedad y se permite que se expropie en cuotas, y se pague "el justo precio" (cosa más vaga)?
Ya no será como es en la actual Constitución que claramente exige pagar el "total" del "daño patrimonial efectivamente causado" (precio comercial más los otros daños como lucro cesante, daño material, plusvalía, daño afectivo etc.) , "al contado" y "antes de la toma de posesión material".
Más claro imposible, eso no se debió cambiar jamás. ¿Por qué en el nuevo proyecto hace tan difícil su reforma? La actual se ha reformado al tenor de los tiempos y puede seguir reformándose, sin experimentos raros. No me explico por qué no muestran la comparación entre las dos Constituciones.
Pero los hechos hablan por sí solos: a la vista está como era Chile cuando inició la actual Constitución y cuánto progresó con ella en 40 años, hasta que llegaron los revolucionarios de 2019.
George Tomas Doettingen
Polibio y Gobierno en Chile
Polibio, historiador del siglo II a.C., da una interesante visión de la historia y sus cambios. Desde un pensamiento cíclico en el que la historia repite, advierte de los regímenes de gobierno en sus formas puras y degeneradas, reflexión que distingue una sucesión inevitable producto de la corrupción y la posterior emergencia de fuerzas restauradoras. Por vicios, imprudencia y desmesura, de la monarquía emerge la tiranía, de la aristocracia la oligarquía y de la democracia la oclocracia -gobierno de la muchedumbre-, momento en que se reinicia la monarquía.
A pesar de la distancia, la historia reitera la actualidad de Polibio. Desde la antigüedad su teoría se reafirma, y el Chile de hoy no es la excepción. Si la democracia es una forma pura en la que el pueblo, a través de representantes, busca el bien común, la actualidad refleja un sistema dañado: instituciones débiles, políticos falaces, intervencionismo electoral, problemas de gestión y de seguridad, entre otros, muestran los vicios, la imprudencia y la desmesura de un gobierno que, de continuar por esta senda, solo puede conducir a la demagogia.
El problema continuará después, cuando la restauración provenga de un posible régimen autoritario. Veo improbable que el gobierno se reoriente, pero confiemos que lo haga. De no ser así, esperemos que Polibio se equivoque.
Daniel Nieto Orriols, director Licenciatura en Historia U. Andrés Bello Viña del Mar
Inflación
Brasil registró la mayor caída inflacionaria en julio desde el año 1980, con una baja del precio al consumidor de 0,68%, siendo incluso más que la media de las proyecciones. Dentro de las principales medidas antiinflacionarias del presidente Jair Bolsonaro, fue la de colocar un tope en los impuestos a la gasolina y la electricidad. Medida que por lo visto ya comienza a tener éxito.
Chile presenta una inflación de 13,1%, en tanto Brasil un 10,1% de inflación. Lo anterior, sigue demostrando que la inflación es un fenómeno monetario, como también, que mientras Chile sigue pensando en bonos e intervención estatal, Brasil disminuye su aparato estatal y recorta impuestos en beneficio de sus habitantes, algo considerado como una locura en nuestro país.
Sebastián Millán Calisto, Fundación para el Progreso
Aval
Boric se ha propuesto como "aval" del acuerdo entre los partidos del Apruebo. Debiera ser alguien más predecible, que no sea un día el "aval" y, al día siguiente, diga que se equivocó, se disculpe y deje de ser aval. ¿Quién avala a un aval tan voluble?
José Luis Hernández Vidal