Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Rodrigo Maringer Sánchez, director Centro de Estudios Estadísticos Araucanía:

"En todas mis proyecciones gana el Rechazo, resultado que entierra al Gobierno y a la coalición de Gabriel Boric"

E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

En el plebiscito constitucional del próximo 4 de septiembre ganará el Rechazo. Esta es la conclusión del director del Centro de Estudios Estadísticos Araucanía, el economista e ingeniero civil industrial Rodrigo Maringer Sánchez, análisis que él mismo compartió a través de su cuenta de Facebook.

Según el analista electoral, cuya credibilidad está asociada una contundente tasa de aciertos en elecciones previas, en todos los escenarios de participación posibles el resultado es el mismo, en el marco de una elección que califica a estas alturas de "cerrada", y donde "el piso mínimo para el Rechazo en esta Región es el 60% que sacó José Antonio Kast en el último balotaje presidencial".

PROYECCIONES E IMPACTO

En rigor, las proyecciones de Maringer indican que el porcentaje de participación es directamente proporcional con el triunfo del Rechazo. Esto significa que a medida que aumenta la participación electoral, entre un 50% y hasta un 70%, también crece el apoyo al Rechazo entre un 53% y un 57%, respectivamente.

A su juicio, dicho resultado, irremediablemente, "sepulta políticamente al Gobierno y a la coalición de Gabriel Boric", siendo uno de los errores que cometieron en esta Región: "el no haber puesto a la cabeza al alcalde Neira, una de sus figuras mejor evaluadas".

Que el académico Raúl Allard sea el representante del Presidente en la Región es otro de los errores políticos que subraya el especialista, quien no posee militancia política, pero sí se declara de centro izquierda, habiendo votado "Apruebo" en el plebiscito de entrada y por Gabriel Boric.

Y al respecto es mucho más enfático: "Raúl Allard debería renunciar ahora. Aquí falló él y casi todos sus seremis. Removerlo después del plebiscito no será creíble".

- ¿Cómo describiría este proceso eleccionario?

-Considero que esta elección está aun más polarizada y es más violenta que el plebiscito del "Sí" y el "No" del '89. Es verdad que en ese tiempo hubo detenidos desaparecidos, pero hoy, con las redes sociales, las figuras importantes no pueden hablar abiertamente por el Rechazo. De hecho es mal visto decir que eres del Rechazo si eres de un sector medio bajo a vulnerable. La excepción es alguien que quiera ganar capital político con el Rechazo.

- ¿Por qué si hace un año hubo un 80/20, hoy se proyecta otro resultado?

-Si saltamos del 80% al 30% del Apruebo, la pérdida neta es de un 50%. Y esto ocurre porque cuando la gente vota busca un sentido de responsabilidad, pero desde que salió electo Gabriel Boric han sido tantos los errores no forzados que han cometido distintas figuras del Gobierno que se perdió. Sumemos las volteretas que son graves porque un día piensan una cosa, pero ejecutan otra. Yo no me imagino a un médico operando y que tras cortar una arteria pida perdón y diga que al parecer era otro el procedimiento. En el contexto de este análisis y a título personal, el delegado Raúl Allard no da el ancho para el cargo y debería renunciar ahora. Si el Gobierno espera hacer los cambios después del plebiscito ya no es creíble. Y no solo Allard, los seremis también.

-¿Podrían los votantes silenciosos cambiar su proyección? ¿Quiénes son?

-Esta mayoría silenciosa no medida en elecciones anteriores que va desde los 27 hasta los 50 años debería ser el 45% del padrón total. Se trata de esta masa no votante que ahora se enfrenta al miedo de la multa, por lo que podríamos tener un 70% de participación. Ahora, efectivamente, si están por el Apruebo podrían dar vuelta este escenario, pero no sería por más de un 52%. Sin embargo, al hacer un análisis desde afuera esta mayoría silenciosa estaría por el Rechazo porque si miramos solo los medios gana el Rechazo, si entramos a Twitter es un empate de bots y si preguntamos en la calle gana el Apruebo, pero en este caso, no sabemos si es por el temor de decir que eres del Rechazo. Así es que son los medios, con las encuestas y los analistas los que mandan, ya que todos dan por ganador al Rechazo. Y desde hace 30 años, la gente tiende a ir a votar por quien cree que va a ganar.

- En todas sus proyecciones electorales gana el Rechazo. ¿Cuál es el sustento?

- Va a ganar el Rechazo porque en momentos de caos, la gente se despolariza y tiende a buscar el centro junto con las responsabilidades. Hablo de la masa porque la de los polos seguirá tal cual. Dicho de otra manera, la gente quiere mantener un statu quo y hoy día el Apruebo no lo asegura, sobre todo, en un escenario inflacionario y una recesión en camino.

- ¿Qué pasa el 5 de septiembre de ganar el Rechazo?

- De partida no existe el Apruebo ni el Rechazo para reformar porque ambas opciones necesitan un quórum muy alto en el Congreso que no existe ni se va a dar. Además, el acuerdo del oficialismo fue un error porque termina por reconocer que la Constitución está mal escrita. Si gana el Rechazo surgirá una figura que lo va a capitalizar, mientras que Apruebo Dignidad quedará enterrado y el Gobierno de Gabriel Boric políticamente muerto.

" " "

"Va a ganar el Rechazo porque en momentos de caos, la gente se despolariza y tiende a buscar el centro junto con las responsabilidades. La gente quiere mantener un statu quo que el Apruebo no asegura". Esta elección está aún más polarizada y es más violenta que el plebiscito del '89 (...) Es mal visto decir que eres del Rechazo si eres de un sector medio bajo a vulnerable". Si gana el Rechazo surgirá una figura que lo va a capitalizar, mientras que Apruebo Dignidad quedará enterrado y el Gobierno de Gabriel Boric políticamente muerto".

"Por cada votante del Apruebo hay 1,23 que están por el Rechazo"

E-mail Compartir

Según el analista, "a medida que aumenta la participación también aumenta el porcentaje a favor del Rechazo y las brechas se estrechan, siendo clave en este análisis el voto obligatorio y la propaganda de la victoria del Rechazo en los medios. Al ponderar más de 40 variables tenemos que por cada votante del Apruebo hay 1,23 que están por el Rechazo. Es verdad que la primera vez fueron muchos jóvenes a votar y ayudaron a que saliera Boric, pero entonces los adultos mayores, quienes tienen una clara tendencia a la derecha además de superar a los jóvenes debido al déficit de infancia, no fueron a votar por la pandemia. En cambio ahora están obligados a ir a votar y van a contrarrestar la masa joven".

La "incertidumbre" de la propuesta

E-mail Compartir

Al ser consultado por su opción de voto, el experto explica que "bajo las condiciones actuales debo votar Rechazo, aunque me hubiese encantado votar Apruebo". Asimismo, a la hora de evaluar la propuesta constitucional argumenta que, en términos generales, "es la incertidumbre que aporta el texto respecto de sus alcances, dado que hay artículos muy amplios que no tienen delimitación, lo que terminó por matar a la gente que en un principio votó por el Apruebo, sumado al show de la Convención Constitucional. Así es que en este escenario, lo peor que pudo hacer este Gobierno fue involucrarse a la campaña cargando una alta desaprobación".