Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Episodios de emergencia bajan, pero se mantiene alerta por las enfermedades respiratorias

SALUD. Aunque los días de mayor toxicidad ambiental han disminuido un 21% en relación a 2021, especialista del SSAS llama a efectuar una adecuada ventilación de los hogares en horas que no coincidan con los peaks de contaminación.
E-mail Compartir

En un 21% han disminuido los días de emergencia ambiental en relación al año pasado en la Intercomuna Temuco y Padre Las Casas, aunque los especialistas llaman a estar alertas aún a las enfermedades respiratorias que tienen una directa relación con los episodios de contaminación.

Según lo manifestado por el seremi de Medio Ambiente, Joaquín Henríquez, "este año en comparación a años anteriores se ha registrado un descenso de episodios críticos, bajando de 14 emergencias en 2021, a 11 en lo que va de este año".

Al efectuar una proyección en lo que queda del invierno, Henríquez señala que "es importante considerar que cada año tiene sus particularidades, siendo este el primer año en que se ha vuelto a una relativa normalidad posterior a la pandemia, además de los factores climáticos que impactan directamente en las condiciones de calidad del aire".

Hasta la fecha y según el reporte de la Unidad de Calidad del Aire de la Seremi de Medio Ambiente, en la Intercomuna se ha registrado un total de 60 episodios críticos, de los cuales 11 corresponden a emergencias, 26 a preemergencias y 23 a alertas. El mes con mayor cantidad de episodios totales hasta ahora es mayo, con 19 días con superación de norma.

En relación al Programa de Recambio de Calefactores, el seremi Henríquez indicó que se están "gestionado recursos propios, correspondientes a una inversión de 600 millones de pesos, lo que nos permitirá ejecutar el programa antes de que finalice el año". A su juicio, los problemas en relación a este programa se originan en dificultades heredades de la administración anterior para el desarrollo de grandes compras, "lo que ha retrasado el proceso de ejecución de recursos ya asignados; desde el primer día de nuestra gestión hemos realizado grandes esfuerzos para coordinar con el Gobierno Regional el retomar la ejecución de los recursos asignados", dijo.

Enfermedades

El material particulado afecta a todas las personas, pero especialmente a los niños pequeños y a quienes padecen patologías crónicas, secuelados de tuberculosis, asmáticos, pacientes con fibrosis pulmonar o inmunosuprimidos.

Precisamente para evitar los efectos de la contaminación en la salud de los más vulnerables, el doctor Juan Carlos Allendes, médico internista y asesor de los Programas Respiratorios del Servicio de Salud Araucanía (SSAS), recomendó "el uso de calefactores más sustentables, que no emiten gases o partículas contaminantes, además de evitar exponerse al frío de manera innecesaria, abrigarse bien y evitar el contacto con personas resfriadas".

Asimismo, el especialista expresó que mantener una ventilación apropiada de los hogares resulta clave para evitar que las partículas que se encuentran en el aire produzcan irritación de la mucosa bronquial. Frente a ello señaló que "la ventilación de los hogares debe ser en momentos en que no haya peak de contaminación y por periodos cortos, ojalá haya constantemente pequeñas brechas de recambio de aire, con 15 minutos es suficiente para evitar que el calor que hemos ganado se filtre a través de la ventilación", enfatizó.

Por ello, en lo que queda de invierno resulta fundamental cuidarse de los dos factores que incrementan las posibilidades de contraer enfermedades: bajas temperaturas y mala calidad del aire.

"

"La ventilación de los hogares debe ser en momentos en que no haya peak de contaminación y por periodos cortos".

Dr. Juan Carlos Allendes,, asesor Programas, Respiratorios del SSAS

Coordinan Plan de Emergencia Habitacional en La Araucanía

SUBSECRETARIA DE VIVIENDA. Sostuvo una serie de reuniones.
E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer la estrategia regional del Plan de Emergencia Habitacional, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, llegó a la ciudad de Temuco para tener una serie de reuniones con los equipos de Serviu y Seremi, y ver junto a ellos, cómo lograran cumplir, a diciembre del 2025, con la construcción de 13 mil 533 nuevas viviendas, que es la meta establecida para La Araucanía por este plan impulsado por el Presidente Gabriel Boric.

Sobre el despliegue del Plan de Emergencia Habitacional, la subsecretaria manifestó que "en la Región de La Araucanía me tocó ver que cuentan con metas claras y una línea de trabajo claro. Estamos hablando de 13.533 viviendas a construir que, en caso de cumplir con la meta, lograrán abordar el 73% del déficit habitacional regional. Hemos tenido dos reuniones con la Cámara Chilena de la Construcción de La Araucanía, por lo tanto ya tenemos una mesa de trabajo andando de colaboración y trabajo conjunto porque sabemos la importancia de trabajar colaborativamente con los distintos actores de la sociedad".

La autoridad también aclaró dudas respecto a la adquisición de viviendas en arriendo contenida en el Plan de Emergencia Habitacional: "La propuesta de poder aportar un stock de viviendas en arriendo a precio justo es hasta aquí una propuesta piloto. En esta región solo el 2% de la meta va a ser abordado a través de alternativas de arriendo, pero sabemos que debe aumentarse porque es una alternativa para personas que necesitan un apoyo en ciertos momentos de la vida y puedan juntar su ahorro o prepararse para poder postular más adelante a sus viviendas definitivas".

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda agregó que ya se ha iniciado un recorrido, comuna por comuna para explicar el plan a los equipos municipales, y los alcaldes respectivos, como también a los dirigentes de los comités habitacionales, que ya se encuentran en alguna etapa de avance de su proyecto. "Hasta la fecha hemos visitado 12 comunas, tanto de Cautín como en Malleco, y en el transcurso de esta semana estaremos recorriendo la zona lacustre, cordillerana, además de Temuco y Padre Las Casas. Visitas en que aprovechamos no solo de ver temas habitacionales, sino además revisamos los estados de cada uno de sus planos reguladores, proyectos de espacios públicos y vialidad urbana vinculados a nuestra cartera".

Reporte: 574 contagios nuevos e insisten en llamado a vacunarse

PANDEMIA. Los casos activos superan los 3.200, mientras que los hospitalizados llegan a 162 en toda la Región.
E-mail Compartir

Pese a la alta transmisibilidad de las subvariantes de ómicron, la vacunación sigue siendo un elemento central para evitar los casos graves y muertes.

Es por ello que las autoridades han reiterado el llamado a la vacunación para avanzar en protección colectiva y nuevas libertades. "Si bien las medidas de autocuidado como usar mascarilla, airear espacios, y lavarse las manos, son muy relevantes, también es muy relevante seguir con la vacunación. Efectivamente tiene un efecto individual y en la familia, pero también tiene un efecto tremendo en la capacidad en que nuestro país, y quienes habitan este territorio, puedan avanzar en mayores libertades", señaló ayer la ministra María Begoña Yarza en el punto covid del Minsal.

En nuestra Región, desde la Seremi de Salud fueron confirmados 574 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 2.783 exámenes PCR, arrojando una positividad de 16,42% para las últimas 24 horas.

Los casos activos a nivel regional ascienden a 3.263, de los cuales el 40% corresponde a pacientes contagiantes de Temuco que a la fecha contabiliza 1.319 personas con la enfermedad activa.

Los hospitalizados totales actualmente son 162. De este total, 19 se encuentran en estado crítico internados en UPC (11 en UTI y 8 en UCI). De estos últimos, 8 permanecen conectados a ventilación mecánica.

La cifra total de infectados en los 2 años y cinco meses de pandemia llega a 250 mil 299, mientras las víctimas fatales que ha cobrado el virus pandémico ascienden a 2.656 a lo largo de todo el periodo.

250.299 infectados totales a lo largo de los 2 años y cinco meses de pandemia registra La Araucanía. Las víctimas fatales llegan a 2.656.