Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Empleo aumentó en 60 mil puestos el segundo trimestre en comparación al año 2021

EN LA ARAUCANÍA. Industria manufacturera destaca como el sector con mayor generación de empleo según informe del Observatorio Laboral Araucanía.
E-mail Compartir

El Austral

El Observatorio Laboral del Sence, desarrollado en la Región por el Instituto de Desarrollo Local y Regional (Ider), de la Ufro, presentó su informe del Termómetro Laboral, con un análisis respecto a las dinámicas laborales del último periodo, en donde arrojó un aumento considerable en la ocupación respecto al segundo trimestre de 2021.

En el último trimestre, que considera los meses de abril, mayo y junio, se constató la presencia de 404.000 puestos de trabajo en La Araucanía, que es levemente menor al trimestre anterior. Sin embargo, respecto al mismo período en el año 2021, se aprecia un crecimiento de 60.000 puestos de trabajo en un año.

Asimismo, los principales indicadores laborales como la tasa de participación y de ocupación se mantienen estables en los últimos trimestres, y si bien, presentan cifras mejores a los años 2020 y 2021 no logran volver a los valores prepandemia, dando cuenta de una brecha que continúa abierta en la generación de empleo.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de La Peña, respecto a los datos del informe indicó que "estamos experimentando una decidida recuperación en el empleo, respecto a los efectos producidos por el periodo más fuerte de la pandemia, sin embargo, aún no es suficiente".

Según el coordinador del Observatorio Laboral Araucanía, Camilo Rosas, "si se compara el panorama actual de la Región con el año 2021 en lo asociado a nuevos empleos según sexo, grupo etario o pertenencia a pueblo indígena de las personas, se aprecia un crecimiento en todos los ámbitos respecto a 2021".

Asimismo, Camilo Rosas, explicó que al desagregar por sector económico, casi todos presentan cifras mejores a 2021 pero menores a 2019, siendo la Industria Manufacturera el sector que mejor desempeño ha tenido desde la pandemia con una generación de empleo de casi el doble que al inicio de la pandemia. Sin embargo, destaca el alto nivel de trabajo independiente (39,8%) que impacta en un mayor nivel de informalidad laboral (43,9%) en el sector.

Sector silvoagropecuario

Destaca en lo negativo el sector Silvoagropecuario, que es un área que no ha logrado recuperarse, siendo de los únicos sectores que de manera sistemática ha descendido en la generación de empleo y se ha mantenido estable en los últimos trimestres.

De acuerdo al informe, en términos de formalización del empleo, se aprecian niveles de informalidad mayores a 2021 dado el importante aumento de personas que trabajan por cuenta propia o de manera independiente, y un menor crecimiento en la generación de empleo asalariado en empresas privadas, así como una estabilidad en el empleo público.

"

"Se aprecia un crecimiento en todos los ámbitos respecto a 2021".

Camilo Rosas,, coordinador Observatorio, Laboral Araucanía

404.000 puestos de trabajo es posible contabilizar en la Región entre abril y junio.

Encuesta Suplementaria de Ingresos

E-mail Compartir

La Encuesta Suplementaria de Ingresos dio cuenta de la situación de los ingresos percibidos por las personas trabajadoras producto de su actividad laboral principal en las distintas regiones del país para octubre - diciembre de 2021. Así, las personas trabajadoras con un mes de antigüedad en su empleo en La Araucanía promedian ingresos de $533.858 y solo la mitad de ellas alcanza ingresos superiores a los $397.991, es decir, la mitad de las personas de la Región tienen ingresos menores al promedio regional. En este sentido, cabe destacar que La Araucanía es la última región en términos de ingresos promedios o medianos según los datos identificados por dicha encuesta, seguida por el Maule, Ñuble y O'Higgins.

Se reactiva segunda etapa de paralizado APR

AVANCES. Voipir-Rayenco-Calfutúe en la comuna de Villarrica.
E-mail Compartir

La segunda etapa del proyecto Construcción Sistema de Agua Potable Rural (APR) Voipir-Rayenco-Calfutúe fue dada a conocer en detalle a sus vecinos, en una reunión de participación ciudadana con los vecinos del comité de APR, donde estuvieron presentes representantes del Gobierno Regional -como mandante de la obra-, la Unidad Técnica Aguas Araucanía, el equipo técnico de APR de la Municipalidad de Villarrica y algunos de los beneficiados.

El proyecto lo está llevando a cabo la empresa constructora Juan José Siles Carvajal, el que ya lleva -a poco más de 20 días de iniciada las obras- un 4,4% de avance para concluir los trabajos de construcción del contrato anterior que alcanzó un 68% y cuyo contrato fue liquidado por incumplimiento de la empresa.

"Este fue un compromiso asumido por el Gobierno Regional con el alcalde Germán Vergara, por lo que por parte de nuestro gobernador Luciano Rivas y del Consejo Regional se hicieron todas las gestiones para poder dar una respuesta pronta", comentó el encargado de saneamiento sanitario de APR del Gobierno Regional, Jaime Espinoza.

Carlos Peña

Tres lecciones de las tomas

E-mail Compartir

Uno de los fenómenos más relevantes del último tiempo -también uno de los más notorios, de esos que saltan a la vista- lo constituyen las tomas, la ocupación ilegal de terrenos. Las causas del fenómeno son, por supuesto, muy variadas; pero en él se manifiesta un conjunto de cuestiones públicas en las que vale la pena detenerse.

Es verdad, desde luego, que una de las causas de este fenómeno es el déficit habitacional. Pero no basta identificar ese déficit para comprender el fondo del problema porque la pregunta que, entonces, cabe plantear es por qué para caer en la cuenta de este déficit fue necesario que las calles y los rincones de la ciudad se inundaran de carpas habitadas por quienes tienen poco y nada. En otras palabras ¿qué pudo ocurrir para que un país que parecía próspero, el más próspero de la región, no fuera capaz de advertir que esto estaba ocurriendo? Ello debe ser en parte producto del olvido de una regla básica de las políticas públicas: que al atender a un problema inevitablemente se deja otro sin resolver, motivo por el cual es imprescindible priorizar. Pero el ámbito público en Chile de pronto se anegó de demandas específicas -la más notoria de todas la gratuidad de la educación superior- que ocultaron o pusieron en las sombras estos otros problemas que, insuflados por el éxito, los chilenos habían olvidado. El carácter unidimensional que adquirió el debate público -el lucro, la gratuidad en educación superior como el problema central de la sociedad chilena- ocultó otros problemas iguales o más urgentes.

Primera lección de las tomas entonces. Al atender un problema público hay que detenerse a pensar qué se sacrifica.

Junto a lo anterior, las tomas son expresión de otro problema cada vez más creciente. Una cierta desatención a las reglas, o, si se prefiere, la existencia de lo que suele llamarse anomia. Entre las formas de conducta anómica (la sociología llama así a la ausencia de orientación normativa) hay una especialmente importante en el fenómeno de las llamadas tomas vip: se trata de la conducta innovadora. La conducta innovadora se produce cuando una sociedad estimula el logro de ciertos fines sin subrayar el uso de medios legítimos para alcanzarlos. La adquisición de bienes es un objetivo que anima a todos o casi todos; sin embargo, una sociedad sana sociabiliza a sus integrantes en que no todos los medios son admitidos o dignos de estima a la hora de conseguirlos. Pero una sociedad que tolera que ciertas personas ocupen bienes públicos sin necesidad alguna (salvo el apetito de bienestar mayor, como ocurrió con esa toma recientemente desalojada), una sociedad que asiste a ese espectáculo omitiendo cualquier reacción desaprobatoria, es una que está estimulando el incumplimiento de las reglas.

Segunda lección entonces. En ocasiones, y este es, sin duda, el caso de las tomas vip, las ocupaciones son un síntoma del desprecio por la ley o de la incapacidad de la autoridad para hacerla valer.

A las situaciones anteriores se suma otra. Porque las tomas no lo son solo de bienes públicos como plazas o parques o playas, sino a veces de bienes privados, bienes que poseen dueño. Y si el primer fenómeno mostraba un olvido de la necesidad de priorizar, y el segundo un desprecio de la ley, este tercero muestra algo igualmente grave: un deterioro de la institución de la propiedad.

La propiedad como institución no solo interesa a quienes son ricos y la poseen en abundancia. Interesa a todos. Finalmente la propiedad es, o suele ser en la mayor parte de los casos, el resultado del esfuerzo propio o heredado, de manera que cuando no se la respeta lo que se devalúa es el esfuerzo personal. Y una sociedad que devalúa el esfuerzo y que en cambio, estimula solo el reclamo fundado en motivos de justicia, es una sociedad que tarde o temprano ve disminuidos sus niveles de bienestar.

Tercera lección entonces. Las tomas de bienes privados, si se las tolera, devalúan el esfuerzo personal y más temprano que tarde empobrecen a todos.