Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gremios: ley contra el robo de madera es "un gran avance"

EN SEGURIDAD. Contratistas forestales, Corma y Multigremial destacan que podría generar impactos contra grupos organizados que también cometen atentados.
E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma), la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag) y la Multigremial de La Araucanía valoraron la finalización del trámite del proyecto de ley que tipifica el robo de madera, que quedó listo para transformarse en ley.

Fue este miércoles que el Congreso despachó a ley la iniciativa que tipifica el delito de sustracción de madera y habilita el uso de técnicas investigativas especiales para la Fiscalía y las policías, tanto para quienes roben más de 50 UTM en madera o contra quienes se concerten de manera "sistemática y organizada" para robar. Estas nuevas herramientas de investigación incluyen la autorización de diligencias intrusivas, como por ejemplo, las interceptaciones telefónicas.

En lo concreto, la ley establece sanciones que van desde los 541 días a los cinco años de presidio a quienes roben o hurten madera. También se detallan sanciones a quienes falsifiquen o adulteren documentos, guías o formularios para hacer parecer que la madera -que transportan o comercializan- es legal.

Un avance

Desde la Asociación de Contratistas Forestales valoraron el despacho a ley y apuntaron que, a largo plazo, tendrá un impacto en contra de los grupos organizados que roban madera y también cometen atentados.

"Ya está más que comprobado que hay una alta relación entre las organizaciones ilícitas que roban madera y los grupos organizados que cometen atentados terroristas, que incluso son lo mismo muchas veces. Creo que este proyecto no se aprobó antes porque habían muchos parlamentarios que no entendían el problema, ni su gravedad, y ahora, que son gobierno, se están dando cuenta de su magnitud", opina René Muñoz, gerente de Acoforag.

El presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, calificó la aprobación del proyecto de ley como "un avance importante para reducir la impunidad y mejorar la justicia".

"

"Creo que muchos parlamentarios que no entendían el problema, ahora que son gobierno, se dieron cuenta de la gravedad que tiene".

René Muñoz,, gerente de Acoforag

"Un paso muy valioso para la seguridad"

E-mail Compartir

Desde la Corporación Chilena de la Madera (Corma) expresaron que Chile dio "un paso muy valioso e importante para recuperar la seguridad" en la Macrozona Sur. "Valoramos que este proyecto de ley haya sido aprobado en forma mayoritaria y transversal por parlamentarios de todas las tendencias políticas, evidenciando y reflejando que este es un tema de interés nacional y que no es el problema de unos pocos, sino de muchos que sufren de la violencia y destrucción con que operan las bandas dedicadas al robo de madera ", escribieron desde Corma mediante una declaración pública.

Jouannet dice que Boric no viene por su "fracaso" en seguridad

DIPUTADO. Parlamentario critica que el Presidente no viaje a La Araucanía.
E-mail Compartir

Andrés Jouannet, diputado por La Araucanía y exintendente de la zona en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, ha sido duro al definir las razones que, a su juicio, han derivado en la decisión del Mandatario de no visitar la zona.

"Me da la impresión de que no va porque ha fracasado en la política de seguridad, porque el Gobierno no tiene una política de desarrollo porque el plan Buen Vivir no existe, porque no tienen un programa para La Araucanía. Creo que La Araucanía es un poncho bien grande y hay que saber ponérselo, las autoridades que quieren gobernar de verdad tienen que saber ponerse ese poncho, y este es un tema muy complejo pero que otras autoridades han sabido enfrentar", sostuvo el diputado.

En conversación con Emol, el parlamentario aseveró que el Ejecutivo "no tiene una respuesta integral para La Araucanía, no solo en materia de seguridad, sino que tampoco en materia de desarrollo, y tampoco en materia de inversión". Por ello es que Jouannet plantea que el Presidente Boric debe viajar hasta la Macrozona Sur solo cuando tenga un plan concreto. "El que el Presidente no haya ido a la zona donde hay más violencia muestra la verdad de los intereses que tiene el Gobierno. Una cosa es lo que pueden decir, pero lo concreto es que el Presidente no ha ido a la Macrozona Sur", agregó.

Al ser consultado por cuál cree que han sido los verdaderos intereses del Presidente y del Ejecutivo en estos meses de Gobierno, el diputado fue crítico al señalar que "estuvo empeñado y no puede desmentirlo, en la campaña del Apruebo, digamos las cosas como son. Ellos se la están jugando por eso y el Presidente tuvo que haber estado a la altura de una persona con autoridad política. (...) Los temas de fondo de hoy tienen que ver con la seguridad, en la Macrozona Sur está pasando una situación extremadamente grave, está descontrolado". "Perdimos seis meses y estos grupos se hicieron fuertes, porque la detención de Llaitul no tiene que ver con el Gobierno, tiene que ver con el Ministerio Público. Entonces, de un plan de verdad en materia de seguridad, en materia de desarrollo, en materia de inversión, perdimos seis meses. Y cuando empecemos recién a mostrar el plan, después viene todo el tiempo de implementación y se nos irán otros seis meses, y luego vendrá el periodo electoral municipal", reprochó.

PLAN BUEN VIVIR

Adicionalmente, Jouannet comenta que otra razón por la que el Mandatario no ha visitado La Araucanía y tampoco a Contulmo, tiene directa relación con que el plan Buen Vivir es un "engaño". "A uno le pueden mentir una o dos veces, pero ya la tercera vez, uno se pasa de tonto si sigue creyendo en eso. El plan Buen Vivir no existe, y no es ser oposición o no oposición, es ser leal incluso con el Gobierno y que le dejen de mentir al propio Gobierno", aseguró. "Es el mismo presupuesto que existe todos los años y eso es un engaño para el propio pueblo mapuche", finalizó el parlamentario.

"

"El plan Buen Vivir no existe, y no es ser oposición o no oposición, es ser leal incluso con el Gobierno y que le dejen de mentir al propio Gobierno".

Andrés Jouannet,, diputado

Estado de Excepción: anuncian reforzamiento de coordinación

DESDE LA MONEDA. Así lo afirmó la ministra del Interior, Izkia Siches, tras una reunión de evaluación.
E-mail Compartir

La ministra del Interior, Izkia Siches, confirmó que realizarán las gestiones tendientes a reforzar las coordinaciones para mejorar el despliegue de las fuerzas militares en la Macrozona Sur.

La ministra Siches explicó que la reunión de evaluación del Estado de Emergencia, realizada ayer en La Moneda, tuvo como foco central el despliegue de las Fuerzas Armadas en la provincia de Arauco, a propósito del ataque incendiario que afectó al Molino Grollmus, en la comuna de Contulmo.

"Esperamos que las coordinaciones sobre medidas preventivas nos lleven a un clima de tranquilidad", dijo Siches.