Correo
Ciencia pertinente
Sin duda, pasar de 1 a 4 artículos vinculados a las ciencias en la propuesta constitucional es un gran avance para los científicos y científicas de Chile. Pero no es solo un aumento cuantitativo sino cualitativo: por primera vez se considera que la investigación científica en todas sus áreas, es decir, ciencias naturales, exactas y sociales, debe estar contextualiza de acuerdo con las necesidades de las personas y del ecosistema.
Esto es sumamente relevante, ya que la ciencia ya no estaría desconectada de la sociedad, sino que en plena armonía con sus requerimientos y el medio donde nos desenvolvemos. Incluye también una visión descentralizada y enfocada en los territorios.
Chile es un país con una enorme biodiversidad y, por lo tanto, es bastante lógico que lo que en Arica puede ser un tema de urgencia, probablemente no lo sea en Magallanes.
Sea cual sea la opción ganadora, aún nos queda mucho trabajo por hacer para posicionar a la ciencia como un tema central en la toma de decisiones e implementación de políticas públicas. Esperemos que la propuesta de Constitución nos haga avanzar en comprender el rol que tiene para el desarrollo integral de nuestro país.
Nataly Venegas, coordinadora Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile
Se equivocan
Si lo ocurrido recientemente en Contulmo con el incendio intencional de un molino y baleo terrorista a propietarios sería algo propio y de comprensible ocurrencia en una democracia, se equivocan ya que ésta automáticamente se degrada a la condición de puente para... Si los señores políticos creen que nuestra democracia como casi todo indica hoy convertida en una pseudodemocracia impregnada de razonamientos ideológicos sería lo que la mayoría de la sociedad debe aceptar, también se equivocan y además lo hacen los teóricos que piensan que este tipo de acontecimientos no dejará consecuencias.
Por último y además lo hacen quienes creen que no se extraña aquellos o aquel gobierno donde había para la mayoría una verdadera tranquilidad y prosperidad en paz y sin odiosidad.
José Manuel Caerols Silva
Multiculturalidad pertinente
El cientista político Jorge Cordero Frigerio (25.8) aborda con precisión las diferencias entre "Multiculturalismo y Plurinacionalidad", en el marco de la propuesta de una Nueva Constitución; advirtiendo que la "plurinacionalidad" es definitivamente inadecuada a la paz social y bien común requerida para la convivencia humana en un Estado de Derecho.
Que, lo que hasta el momento se ha vivido en Chile, es la "multiculturalidad"; la cual, por cierto, requiere de importantes avances en términos ciudadanos de efectiva planificación del desarrollo humano y cultural mapuche.
Pareciera, sin embargo, que la idea de "coexistencia de indígenas y no indígenas" merecería una especie de necesaria liberación conceptual, ya que de este modo sugiere inferioridad del indígena conquistado.
¿Acaso, concebir aproximadamente de mejor manera estas diferencias si se centran consecuentemente entre "descendientes americanos y descendientes europeos"? De hecho, algunos mapuches rehuyen su identidad "indígena" y los "no indígenas" se sienten con ventajas en esta parte diferencial. Pero resulta objetivamente que cada ser humano en Chile, según sus ancestros, es también inevitablemente "indígena" de algún otro continente.
Indiscutiblemente, este problema tiene una solución categórica en esta civilización occidental, desde hace ya XXI siglos. Dice: "Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús". (Gá. 3:28). Luego, esta unidad universal del linaje humano, radica en la verdad de que todos somos "criaturas de Dios", dado que esta enseñanza rigió y ha de regir para siempre y, principalmente, como fue para cristianos de las primeras Iglesias Locales del siglo I d. C. (Efeso, Filipos, Tesalónica, Colosas, otras).
Sergio Liempi Marín
Rechazo o apruebo
Frente a los hechos acontecidos recientemente no puedo quedarme callada.
Mientras la gente del sur sufre, se esperan las votaciones de rechazo o apruebo de una Constitución hecha a la medida sin respetar la opinión de todos los ciudadanos.
Se pensó que era bueno que lo hiciera el pueblo pero nunca esperamos que fuera solo una parte de ellos.
Son necesarios los cambios pero prefiero darme la oportunidad de rehacerla a permitir que se destruya todo aquello que nos une y nos hace fuertes como país.
Katty Villa