Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

143 mil pases bloqueados en la Región producto de la baja cobertura con cuarta dosis

PANDEMIA. Siete comunas se encuentran por debajo del 60% de vacunación con el segundo refuerzo de la vacuna. En las últimas horas, la Seremi de Salud confirmó 3 nuevos fallecimientos y 500 contagios nuevos con un 12,10% de positividad diaria.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Un total de 143 mil 211 pases de movilidad fueron bloqueados en la última semana epidemiológica en la Región, situación que está relacionada en gran medida con la baja cobertura de vacunación con la cuarta dosis o segundo refuerzo que llega a solo un 67%.

Cabe recordar que el pase de movilidad queda inhabilitado cuando la persona se encuentra con su vacunación incompleta, lo que ocurre cuando han transcurrido 6 meses desde la última inoculación.

Actualmente, según los informes de la Seremi de Salud, son 7 las comunas que están por debajo, incluso del 60% de vacunación con el segundo refuerzo, situación que inquieta ya que la meta es alcanzar un 85% para permitir la inmunidad colectiva.

Las comunas con peores coberturas son Saavedra (55,1%), Cholchol (55,8%), Curarrehue (56,2%), Teodoro Schmidt (57,9%), Lonquimay (59,3%), Toltén (59,5%) y Galvarino (59,6%).

En el otro extremo, las tres comunas con las mejores coberturas son Temuco, Gorbea y Renaico, con cifras por sobre el 70%.

"Nos sigue rigiendo la normativa nacional que aplica para todos los chilenos y chilenas en relación al pase de movilidad. (...) Para poder avanzar a menos restricciones necesitamos reforzar la vacunación en la población joven", señaló el seremi de Salud, Andrés Cuyul, quien a la vez invitó a todos los actores de la sociedad "a pensar en cómo evitar que más personas se contagien, se hospitalicen y fallezcan por esta pandemia de covid-19 que aún no termina".

Precisamente para consultas sobre el periodo de aislamiento o cuarentena, pase de movilidad, puntos de inmunización y testeo, entre otros, está habilitado el Fono Covid: 452 55 77 80, que atiende de lunes a domingo de 9 a 18 horas.

"

"Nos sigue rigiendo la normativa nacional que aplica a todos los chilenos y chilenas en relación al pase de movilidad".

Andrés Cuyul,, seremi de Salud

Dan a conocer funcionamiento de voto asistido para personas en situación de discapacidad

PLEBISCITO. Seremi de Desarrollo Social y Senadis informaron sobre las medidas impulsadas para llevar a cabo un proceso inclusivo mañana domingo.
E-mail Compartir

La Ley del Voto Asistido permite que cualquier persona con una discapacidad de origen visual, motora o física, auditiva, psíquica, o intelectual, tenga la posibilidad de ser acompañada y asistida al momento de votar.

Así lo manifestó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán, quien de manera virtual participó en una jornada informativa respecto al uso del Voto Asistido (Ley Nº 18.700), que contó con la presencia del Consejo Regional de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y la directora (s) del Senadis, Carola Muñoz.

En ese sentido, la seremi dio a conocer algunas de las medidas que se impulsan desde el Gobierno, y asimismo, invitó a las personas en situación de discapacidad a hacer uso de esta ley y "a participar de este proceso tan importante para el país. Como Gobierno, queremos hacer un llamado a las personas que se encuentran en alguna situación de discapacidad a participar en este histórico momento que se vive en nuestro país".

La directora (s) de Senadis Araucanía, Carola Muñoz, detalló que "quienes requieran utilizar la modalidad del Voto Asistido, lo pueden hacer en compañía de una persona mayor de 18 años de su confianza. Para ello, deben informar previamente al presidente de la mesa y quedar registrado en el acta".

Dan el vamos a "Copago Cero" que beneficia a 272 mil afiliados a Fonasa de tramos C y D

DESDE ESTE 1. Gratuidad universal es para todo tipo prestaciones otorgadas en la modalidad institucional.
E-mail Compartir

Unos 272 mil afiliados a Fonasa pertenecientes a los tramos C y D, desde este 1 de septiembre son beneficiados con la medida de "Copago Cero" que entrega gratuidad universal en todo tipo de prestaciones que se realizan bajo la modalidad institucional.

De esta manera el pasado jueves 1, las autoridades de Salud en compañía de representantes de la comunidad organizada dieron el vamos de manera simbólica a este beneficio que favorece a gran parte de la población regional, ya que más del 80% se encuentra afiliada a la aseguradora pública.

"El 84,5% del total de la población pertenece al seguro público de salud, y en este contexto, la gratuidad va a beneficiar a alrededor de 270 mil personas. Es importante que sepan que cada vez que acudan al hospital, cada vez que vengan a recibir una atención en nuestro establecimiento, independiente del nivel de complejidad, esta atención de salud va a tener copago cero", explicó el director del Hospital Hernán Henríquez Aravena, Heber Rickenberg.

En tanto, el director zonal sur (s) de Fonasa, Javier Castro, enfatizó que "la gratuidad es solo en las atenciones del sector público, en toda la red hospitalaria y en las atenciones institucionales que estos reciban. No tan solo en atenciones hospitalarias, sino en procedimientos y medicamentos, los cuales también tendrán un costo cero para nuestros beneficiarios del tramo C y D, que no estaban incorporados en las atenciones anteriores".

Esta medida es de inscripción automática, por lo que no requiere inscripción. Es un beneficio para todo tipo de prestaciones que se ejecuten en las instituciones públicas y para todo ámbito de acción que se relacione con la recuperación del paciente. Cabe destacar que se estima que el gasto de bolsillo de las familias por concepto de copago es de 265 mil pesos al año.

Reporte diario: 3 fallecidos y 500 contagios nuevos

E-mail Compartir

Tres víctimas fatales y 500 contagios nuevos fueron confirmados en último reporte covid de la Seremi de Salud. Los nuevos positivos fueron extraídos del procesamiento de 3.389 exámenes PCR, arrojando una positividad de 12,10% para las últimas 24 horas. Los casos activos a nivel regional son 1.602, mientras que los hospitalizados totales actualmente ascienden a 154, de los cuales 17 se encuentran en estado crítico internados en UPC. La cifra total de infectados durante los 2 años y medio de pandemia llega a 259.668. A la vez, los fallecidos que ha cobrado el virus durante todo el periodo son 2.691.