Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Universidad Autónoma de Chile realiza primera defensa de tesis en el "metaverso"

INÉDITO. Académicos en Temuco y Santiago pudieron ser parte de esta jornada en un contexto mucho más atractivo e inversivo que solo a través de una simple pantalla.
E-mail Compartir

Un hecho inédito se vivió en la Universidad Autónoma de Chile, cuando uno de los estudiantes de su Magíster en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible defendió su tesis sobre el metaverso en un espacio totalmente virtual. ¿Qué significa esto? Que tanto académicos en las ciudades de Temuco y Santiago pudieron ser parte de esta defensa de tesis en un contexto mucho más atractivo e inversivo que solo a través de una simple pantalla.

Profesores e invitados se conectaron mediante lentes de realidad virtual e ingresaron a esta realidad paralela. Por medio de su avatar, creados con sus rasgos y rostros, pudieron compartir en una sala de clases tal como si estuvieran físicamente en el mismo lugar ya que podían mirarse, observar su entorno e incluso ver la presentación del alumno.

Julio Schawarzemberg es ingeniero en informática y es el estudiante de postgrado que decidió realizar su tesis sobre el metaverso. Para él, en un futuro estas realidades virtuales podrían generar un escenario diferenciador en el desarrollo de un turismo virtual, sostenible, educativo e inclusivo en Chile.

De acuerdo con su hipótesis, la realidad inversiva nos llevará a buscar nuevas formas de conseguir experiencias a través de viajes sin trasladarse físicamente a los lugares.

"El turismo se puede potenciar con estas tecnologías que vienen a entregar más herramientas a los emprendedores, donde van a poder promocionar y mostrar productos de forma inversiva y de mejor calidad a lo que se entrega hoy. Si nos ponemos a pensar, en los años 80 a 90 las personas decidían ir a un lugar a través de folletos; en los 2000 eran imágenes digitalizadas o videos y hoy es vivir la experiencia en parte del entorno que uno quisiera visitar", apuntó el tesista.

espacio virtual

En tanto, el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, Daniel Schmidt, se refirió a esta primera experiencia inversiva en la academia. "Como universidades tenemos la obligación de saber cuáles son las oportunidades que nos entrega el metaverso y también cuáles son las restricciones, para así entender las oportunidades de formación de nuevos profesionales que va requerir este nuevo mercado".

Añadió que "la defensa de tesis se da en el contexto de una temática metaversal y, por lo mismo, hemos decidido aprovechar las instalaciones que tenemos en el MetaLab y ponerlas a disposición del estudiante. El desafío de que él haya estado en Santiago y la comisión evaluadora en Temuco, hizo que nos pudiéramos encontrar, escuchar su propuesta y al mismo tiempo retroalimentar el trabajo que ha realizado. Eso implica observar el comportamiento de proceso para replicarlo mañana en otras disciplinas, no solo de magíster, sino también de pregrado, aumentando las oportunidades que esto podría ofrecer al mundo académico y a la docencia".

Sobre el avance de estas tecnologías, Fernando Oyarce, coordinador del Magister en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible, destacó que "el metaverso se transforma en un desafío y en una oportunidad para el desarrollo de un sinfín de posibilidades, principalmente para llegar a lugares donde antes no podíamos".

La Universidad Autónoma de Chile ha venido haciendo esfuerzos significativos para adaptarse a los desafíos de este simulador de realidad aumentada que propone el metaverso. Ya en el mes de julio de este año inauguró su primer laboratorio "MetaLab", ubicado en Temuco, siendo el primero en proporcionar a estudiantes y académicos acceso a tecnologías emergentes en el ámbito de la visualización e interacción en ambientes digitales aplicables a áreas como la arquitectura, la construcción, el diseño, la ingeniería y la salud.

"

"El turismo se puede potenciar con estas tecnologías que vienen a entregar más herramientas a los emprendedores, donde van a poder promocionar y mostrar productos de forma inversiva".

Julio Schawarzemberg,, tesista

APR Zanjón Seco será priorizada y en 2023 comenzará su diseño

PUCÓN. Proyecto comenzará a ser diseñado el próximo año.
E-mail Compartir

Buenas noticias entregó la directora de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) Vivian Fernández, quien se reunió la mañana del pasado jueves con los postulantes al APR del sector de Candelaria, en Pucón, oportunidad donde anunció la priorización del proyecto de Agua Potable Rural (APR) "Zanjón Seco", proyecto que comenzará a ser diseñado el próximo año, siendo más de 390 vecinos los beneficiados. Esta reunión también contó con la presencia del alcalde Carlos Barra junto a los concejales Cristian Hernández y Claudio Cortez, sumado a los dirigentes y a los más de 400 vecinos que se dieron cita, en la sede del vecinal del sector Candelaria.

En este lugar, alrededor de 250 familias ya han conseguido su derecho a agua potable, sin embargo, continúan con una alta demanda, producto de la llegada de nuevos habitantes al sector, lo que ha impulsado continuar con nuevas postulaciones, con el objetivo de cubrir esta importante necesidad de los vecinos, quienes aún no logran acceder al suministro.

Vivian Fernández, directora de DOH, se mostró muy contenta por dar a conocer el inicio y priorización del proyecto del APR Zanjón Seco. "Hoy nos hemos reunido con el alcalde, los dirigentes y vecinos del sector, para entregar una noticia que nos tiene muy contentos, tiene que ver con el comienzo de este gran proyecto que va a permitir dotar de agua potable para consumo humano a todo el territorio comprendido en este APR Zanjón Seco".

El alcalde de Pucón, Carlos Barra, señaló que "es un avance importante para las más de 390 familias que están esperando este proyecto de APR. Sabemos que este es un proceso largo, pero esperamos que dentro de los próximos años los vecinos puedan tener agua potable en sus domicilios".

Municipio de Pucón apoya a sus deportistas

CONVENIO. Atención kinesiológica gratuita para Anfa local.
E-mail Compartir

Un importante convenio suscrito entre la municipalidad de Pucón y la Asociación de Fútbol Amateur local, permitirá brindar atención kinesiológica a cerca de 3.500 deportistas, pertenecientes a los ocho clubes de fútbol amateur de la comuna lacustre, en todas sus series.

El convenio permite que los futbolistas locales que presenten alguna lesión puedan acceder a profesionales kinesiólogos que se encuentran atendiendo en dependencias del estadio municipal y que hasta ahora, atendían solo a alumnos y futbolistas de la escuela municipal.

El alcalde Carlos Barra señaló que "estamos felices de entregar este tipo de ayuda a Anfa. Si eventualmente un jugador se lesiona, tiene la seguridad que, desde hoy, podrá ser atendido de la mejor manera".

El presidente de Anfa Pucón, Joel Alarcón, manifestó que "esto es muy importante para nosotros como deportistas y dirigentes, ya que entregará una gran seguridad a los jugadores de Anfa para la atención de sus lesiones. Lo más importante es que tendremos a esos profesionales cercano a los deportistas".