Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 95% de las instituciones de educación superior cuenta con una política de género

EN LA REGIÓN. La SES fiscalizará el cumplimiento en la implementación de la ley que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género.
E-mail Compartir

Desde el pasado 15 de septiembre, todas las instituciones de educación superior deben contar con una política integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.369 (fue publicada en septiembre de 2021).

La nueva normativa regula dichas materias en el ámbito académico y su finalidad es prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, siendo el objetivo proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres de violencia de género.

Fiscalización

En este contexto, la Superintendencia de Educación Superior (SES) anunció que fiscalizará a través de un plan integral nacional el cumplimiento en la implementación de las exigencias que establece la ley.

De no cumplir satisfactoriamente, la ley 21.369 dispone de tres tipos de sanciones, siendo la más grave "el no poder acceder a la acreditación institucional". Certificación que en la actualidad es de carácter obligatoria y un requisito para acceder a los beneficios y apoyos estudiantiles (Gratuidad, becas, el CAE y el Fondo Solidario). Las otras sanciones van desde la amonestación por escrito a multas de hasta 1.000 UTM.

cumplimiento

Antes de que entrara en vigencia la nueva normativa, la SES realizó un informe regional con el estado de avance de la implementación, arrojando que "de un total de 150 instituciones de educación superior consultadas, a junio de este año, el 89% declaró contar con algún tipo de política contra el acoso, la violencia y la discriminación de género".

En caso de La Araucanía, el nivel de cumplimiento fue por sobre el promedio nacional (ver infografía), llegando al 95%. Al respecto, la SES comunicó que "existen 22 instituciones de educación superior que cuentan con sus casas centrales o sedes en su territorio (con una matrícula total de 60.748 estudiantes), y todas hicieron entrega de información".

La SES además destacó que al momento de realizar las consultas en la Región "había 18 instituciones que ya contaban con algún tipo de política con anterioridad a la dictación de la Ley N°21.369".

Y como la ley considera que esta nueva política debe considerar la participación, la SES informó que "es preocupante que 9 instituciones reconozcan que ninguno de los elementos considerados haya sido elaborado de forma participativa". En contraposición informaron que 10 planteles reportaron que la mayoría o todos los instrumentos requeridos fueron desarrollados de forma participativa".

En el caso de las principales casas de estudio de la capital regional, todas ellas ya implementaron la nueva normativa: la Ufro, UCT, UMayor, UA, Santo Tomás e Inacap.

El rector de la Ufro, Eduardo Hebel Weiss, dijo que esto " supone un paso trascendental en nuestra gestión, la forma de relacionarnos, interactuar y apreciar el mundo. Continuamos construyendo una universidad libre de exclusiones, discriminaciones, violencias y brechas de género".

En tanto que la rectora de Santo Tomás, Rosemarie Junge, planteó que "hemos sido enérgicos en implementar esta ley, impulsado diferentes actividades para construir -como comunidad- una política integral".

"Para su implementación revisamos nuestra normativa previa y luego implementamos un proceso en el que hicimos parte a todos los integrantes de la comunidad".

Francisca Gómez,, vicerrectora UA

"En Inacap estamos comprometidos con la diversidad, inclusión y el respeto en igualdad de los derechos fundamentales de todas las personas". Soledad Figueroa, secretaria general de Inacap

Seremi de la Mujer y organizaciones feministas piden renuncia de Schifferli

DECLARACIÓN. También postulan que las ordenanzas de los municipios en esta materia "deben actualizarse".
E-mail Compartir

Luego que la justicia declarara culpable al alcalde de Lautaro, Raúl Schifferli (Ind-DC), del delito de abuso sexual consumado contra una mujer mayor de 14 años, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Lucy Ketterer, junto a otras 15 organizaciones feministas de la Región, solicitó la renuncia del alcalde de la ciudad del Toqui.

Además, están solicitando que los municipios actualicen sus ordenanzas en materia de condenas sexuales y que la justicia avance con las otras investigaciones desformalizadas de índole sexual que involucran a los alcaldes de Cunco, CholChol y Renaico.

"Estamos contentas porque en la Región no es solo un caso: son varios los alcaldes que tienen denuncias y procesos. Nos parece importante que la justicia esté ejerciendo el rol que corresponde en estos casos vinculados al abuso sexual y la violencia hacia las mujeres", acotó Ketterer, junto con indicar que el alcalde de Lautaro "debería renunciar: sería un gesto político y una señal bastante positiva".

La autoridad agregó que "en estos momentos es crucial saber qué piensa la comunidad organizada de Lautaro" y que la asociación de municipios de la Región "elabore una ordenanza común para sancionar este tipo de delitos que cometen sus autoridades e incluso funcionarios".

Las organizaciones feministas de la Región están exigiendo la renuncia inmediata del edil. "Los abusadores sexuales no pueden representarnos ni tomar decisiones por nosotras. Este tipo de delitos los inhabilita para dirigir una comuna".

Temuco refuerza el patrullaje en sector rural con nueva camioneta 4x4

E-mail Compartir

En dependencias de la Octava Comisaría de Carabineros, el alcalde de Temuco, Roberto Neira, recibió junto al coordinador regional de seguridad pública de La Araucanía, Francisco Duarte, y representantes de las Juntas de Vigilancia Rural de la comuna, una nueva camioneta 4x4, full equipada, para reforzar el patrullaje preventivo focalizado en el área rural de la comuna.

Este todoterreno se une a la flota de vehículos de la Dirección de Seguridad Pública para evitar la ocurrencia de delitos, incivilidades y violencias en apoyo y coordinación permanente con Carabineros de Chile.

Fue inaugurado el primer mercado en la ciudad de Loncoche

E-mail Compartir

Hasta el frontis del edificio municipal de calle Pedro Montt 675, donde se encuentran los programas de Niñez y Familia, llegaron emprendedores locales y autoridades de la comuna, con el fin de inaugurar en grande el primer mercado de Loncoche.

El primer Mercado de Loncoche cuenta con una moderna carpa como infraestructura y módulos de atención que darán vida a este recinto y además será el primer recinto para atender turistas en la puerta de entrada sur a La Araucanía Lacustre.

Con cerca de 60 millones de pesos en inversión, este mercado local se caracteriza por tener módulos de ventas para diferentes emprendimientos de la zona y existe confianza en que cambiará positivamente el rostro de la comuna, ayudando, de paso, a los emprendedores.