Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ventas minoristas de La Araucanía experimentaron fuertes bajas anuales en el mes de agosto

ACUMULAN CUATRO MESES DE CAÍDAS. En Región la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 18,6% en el octavo mes del año, cerrando agosto con un alza anual de 1,6% real.
E-mail Compartir

Las ventas presenciales del comercio minorista de La Araucanía, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), evidencian fuertes bajas anuales en el mes de agosto, en línea con lo marcado en julio y dando cuenta ya de cuatro meses de caídas, las que responden, por un lado, a temas de base de comparación, pero también a la desaceleración del consumo. La Región marca bajas frente a julio y al comparar con agosto de 2019 se ven crecimientos.

Asimismo, en La Araucanía la actividad comercial minorista evidenció un descenso de 18,6% en el octavo mes del año, cerrando agosto con un alza anual de 1,6% real.

Respecto de las perspectivas, Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, señaló que "estas caídas se deben, por un lado, a la inflación que ha estado impactándonos más de lo que se estimaba y que afecta directamente el poder adquisitivo de las personas, desacelerándose el consumo. En la otra vereda están las remuneraciones, las que en julio mostraron una baja de 3% y en agosto cayeron un 2,6%. Además, el mercado laboral está estancado, con un nulo crecimiento de los ocupados en el último trimestre móvil junio-agosto, desacelerándose de esta manera el crecimiento que venía trayendo la masa salarial".

A esto, agregó Silva, "se suma el aumento de las deudas en UF, junto a una mayor tasa, lo que hace más difícil adquirir obligaciones financieras. Todo esto repercute en la situación económica personal y la disposición de compra de los hogares, donde según el índice de confianza (GFK Adimark), ambas variables si bien suben en el margen, se mantienen en altos niveles de pesimismo".

Finalmente, Silva agregó que "para adelante continuaremos viendo caídas en las ventas presenciales minoristas de las tres regiones en estudio, terminando todas este 2022 con bajas en torno al 10%, dada la influencia de las altas bases de comparación, junto a la difícil situación económica que estamos atravesando".

Complejo momento

Las ventas presenciales del comercio minorista de la Región de La Araucanía marcaron una caída real anual de 18,6% en agosto. Al comparar con julio las ventas marcan una baja de 3,0% y al comparar con agosto de 2019 se registra un aumento de 24,6%. En cuanto al acumulado enero-agosto, el indicador marca un alza real anual de 1,6%.

En términos de locales equivalentes se evidenció una baja de 20,2% real anual en el octavo mes del año, cayendo 2,6% frente a julio y acumulando en los ocho primeros meses del año una baja marginal de 0,5%.

Dado estos resultados, el trimestre móvil junio-agosto evidencia una caída anual de 22% real, en línea con el resultado del período anterior.

En cuanto a las categorías, y al igual que en junio y julio, todas marcan fuertes bajas anuales en sus ventas presenciales de agosto. Respecto a julio de este año también todos los rubros marcan caídas. Al comparar con agosto de 2019, solo Muebles cae fuertemente mientras que las demás categorías evidencian fuertes alzas.

Vestuario y Calzado marcaron en agosto caídas reales anuales de 21,6% y 11,6% respectivamente, cerrando los ocho primeros meses con alzas reales de 13,4% y 36,8%.

Artículos Eléctricos registró una baja real anual de 25,8% en el octavo mes el año, acumulando entre enero y agosto una baja de 11,8%.

"

"Estas caídas se deben, por un lado, a la inflación que ha estado impactándonos más de lo que se estimaba y que afecta directamente el poder adquisitivo de las personas, desacelerándose el consumo".

Bernadita Silva,, Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile

18,6% es la caída real anual en el mes de agosto de las ventas presenciales del comercio minorista en la Región.

Abandonemos el populismo constitucional

E-mail Compartir

Dentro del análisis que la ciudadanía debe hacer post plebiscito, se encuentra la contemplación de dos aspectos de enorme relevancia que a nuestro juicio, deben ser considerados al continuar el debate constitucional, o de lo contrario se corre el riesgo de repetir los mismos errores:

Primeramente, quedó demostrado que ninguna urgencia social se va a superar mediante una nueva Constitución, por muy buena que ésta sea. Las problemáticas que tenemos en vivienda, pensiones y salud, son terreno de las políticas públicas exclusivamente y por tanto, es tiempo que la clase política abandone el "populismo constitucional" y se aboque a mejorar las políticas públicas, asumiendo su responsabilidad.

Y segundo, una Constitución no es un programa de gobierno. Ésta debe establecer un marco general para las funciones del Estado y reconocer los derechos políticos, civiles y sociales de las personas, logrando abrir un margen amplio para la deliberación política y la implementación de distintos modelos económicos o de políticas públicas de diversa índole ideológica. Así se construye la "casa de todos" y éste fue el grave error en que incurrió la propuesta rechazada.

La necesidad de obtener una nueva Carta Fundamental debe tener en cuenta estos dos elementos básicos, los cuales debido a lo abstracto que éstos resultan, son muy difíciles de plantear como un "borde" o límite para un nuevo proceso.

El fracaso reciente se debe en parte, a que los convencionales para ganar la elección tuvieron que incurrir en el "populismo constitucional" y se vieron tentados a establecer un gobierno de su hechura en la propuesta. Indefectiblemente, una elección de por medio afecta gravemente al proceso constitucional y lo condena al fracaso.

Por ello, la única salida sensata para destrabar el proceso Constitucional es que no repitamos el mismo formato anterior, ni siquiera lo emulemos, sino que lo cambiemos mediante la devolución del poder constitucional al Congreso, el cual está conformado por personas ya electas y legitimadas para un proceso como éste. Ellos pueden reformar la Constitución actual -teniendo presentes las dos variables señaladas anteriormente- y luego la propuesta resultante se deberá votar.

No repitamos una receta fracasada. Evitemos el resurgimiento del populismo. Cuidemos nuestra democracia.

Felipe

Martínez

Reyes,

exvocero de la campaña del Rechazo en la Región.

Seremi de Agricultura recibe visita del directorio de la Sofo

E-mail Compartir

Una visita protocolar realizó el directorio de la Sociedad de Fomento Agrícola, Sofo, al seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, para hablar sobre la situación del agro en La Araucanía además de la versión 90 de la tradicional muestra de la entidad que se realizará en noviembre próximo.

"Fue una amena reunión con los dirigentes de la Sofo, hablamos en torno a la próxima edición de la Expo Sofo que afortunadamente con los cambios en las medidas sanitarias se podrá realizar de forma presencial, donde nosotros como Ministerio de Agricultura estaremos presentes. Además, tuvimos una conversación para seguir planificando, trabajado y coordinando temas hacia el futuro", dijo el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf.

Estrechar vínculos

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Sofo, Andreas Köbrich, señaló que "realizamos un saludo protocolar con el objetivo de estrechar vínculos y manifestarle los intereses de la actividad agrícola de la Región".

La feria

La versión 90 de Expo Sofo se desarrollará del 9 al 13 de noviembre y el secretario ejecutivo de la organización agrícola mencionó que "esta feria se ha convertido en una importante vitrina para que segmentos de la agricultura familiar campesina y cooperativas puedan mostrar sus emprendimientos".

A la cita también asistió el presidente del Consejo Regional de los Grupos de Transferencia Tecnológica de la Sofo, Andrés Vera.