Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"El Plan Contra el Crimen Organizado que anunció el Gobierno no existe"

DIPUTADO MIGUEL MELLADO. Según el parlamentario, integrante de la Sub Comisión Mixta de Presupuesto, la partida de Orden y Seguridad "es mentirosa", sobre todo si se considera la alta inflación que afecta al país.
E-mail Compartir

El Austral

"El Plan Contra el Crimen Organizado que anunció el Gobierno no existe. Lo que están haciendo es un recocido de recursos y asignándolos a distintos servicios públicos para que estos mejoren sus competencias, pero un plan con perspectivas, plazos y metas, no existe", advirtió el diputado Miguel Mellado (RN), integrante de la Comisión de Hacienda y de la Sub Comisión Mixta de Presupuesto, donde actualmente se analiza el presupuesto 2023.

Cuestionamiento

Según la iniciativa que define el destino de los recursos para cada año, Orden y Seguridad registraría un incremento de 4.4% respecto del año en curso y habría más de 39 mil millones destinados al combate del crimen organizado, que es uno de los graves problemas que afectan a la Macrozona Sur.

Sin embargo, para Mellado, lo que en realidad hay son transferencias a distintos sectores como Carabineros, PDI, Aduana, pero no el programa especial que han anunciado y que necesita La Araucanía para que la labor sea efectiva y muestre frutos.

A su juicio, hoy la delincuencia es el principal flagelo que afecta al país en general, con un 57% más de robos con violencia (14.858 en lo que va del año); 116% más de encerronas (9.850); y 54% más de homicidios (638) respecto de 2021. Solo en La Araucanía ha habido 34, 20 casos más que el año pasado.

"PARTIDA MENTIROSA"

En este contexto manifestó su preocupación, porque "la partida es medio mentirosa, pues contempla, por ejemplo, un aumento para la compra de vehículos para carabineros -son 26 mil millones para adquirir mil 54 autos-, pero en realidad son 700, ya que cada año se renuevan cerca de 300 y este año aún no se han comprado los vehículos comprometidos", dijo, junto con advertir que "no hay que olvidar además que el escenario económico del país ha cambiado considerablemente debido a la alta inflación que afecta a todos los bolsillos: el de las personas, las Pymes, empresarios y el Estado no está exento", puntualizó.

Según una minuta elaborada por la Bancada de RN, "al observar los datos del proyecto de ley vemos con preocupación que gran parte del supuesto aumento presupuestario no va a Carabineros, ni a la PDI.

En efecto, ajustando las cifras de la Ley de Presupuestos 2022 por inflación, el crecimiento del presupuesto de Carabineros es mínimo (+0.5%) y para la PDI es negativo (-1.8%). "Tampoco se potencian otras instituciones que participan en el control del orden público de otras maneras: Gendarmería cae 4.5% en su presupuesto, el del Ministerio Público cae en 3%, el aporte al Poder Judicial cae en 2.9%, para Aduanas cae en 9.7% e incluso el presupuesto de la ANI cae un 3.7%", dijo.

Asignación

Así, la preocupación de Mellado -con los análisis en mano-, apunta a que la asignación de recursos no va para nada en la línea anunciada por el Gobierno y que la lucha contra la delincuencia no se está haciendo con total convicción ni con la determinación que los chilenos requieren.

" "

"Lo que están haciendo es un recocido de recursos y asignándolos a distintos servicios públicos para que estos mejoren sus competencias, pero un plan con perspectivas, plazos y metas, no existe".

Miguel Mellado,, diputado

"No hay que olvidar, además, que el escenario económico del país ha cambiado considerablemente".

Miguel Mellado,, diputado

57% más de robos con violencia registra el país en comparación con el año pasado, según lo manifestado por el diputado Miguel Mellado.

La Región suma 203 nuevos contagios de covid-19 y un deceso

BALANCE. Temuco es la comuna que más casos sumó ayer al adicionar 75 nuevos contagios, totalizando 398 activos.
E-mail Compartir

Una estabilización en el número de nuevos casos de covid-19 se ha registrado en las últimas jornadas en La Araucanía, luego que ayer fueran reportados 203 contagios, solo uno más que en el día anterior.

Con esto, los casos totales registrados desde el inicio de la crisis sanitaria a nivel local llegan a 268.497, en tanto que los activos alcanzan a 867.

Los nuevos casos aparecieron tras el análisis de 1.196 exámenes de PCR que arrojaron 123 personas con malestares de la enfermedad, 20 asintomáticos y 60 casos que aún no han sido notificados.

Asimismo, al día de ayer se registran 112 personas hospitalizadas debido a complicaciones por covid-19. De ellas, 13 están en Unidades de Paciente Crítico (UTI 9 - UCI 4) y 5 conectadas a ventilador mecánico, de las cuales 4 se encuentran en establecimientos de la red pública y 1 en clínicas privadas.

Los decesos, en tanto, aumentan a 2.741 luego que ayer fuera reportada una nueva muerte producto de la enfermedad de covid-19 en La Araucanía.

867 casos activos de coronavirus registra la Región. 112 personas se encuentran hospitalizadas producto de la enfermedad.

60 beneficiados fueron certificados

SEREMI DEL TRABAJO. Con programa de empleabilidad.
E-mail Compartir

En una ceremonia encabezada por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, se certificaron 60 beneficiarios y beneficiarias del Programa Servicios Sociales de la Subsecretaría del Trabajo, una iniciativa ejecutada a través de instituciones privadas sin fines de lucro (fundaciones, corporaciones, ONG's), con la finalidad de aportar en la disminución del desempleo y aumentar a la empleabilidad de los beneficiarios del programa, a través de capacitación, práctica e inserción laboral.

En esta oportunidad, los y las egresadas desarrollaron los cursos de asistente de ventas con mención en la recepción y despacho de bodega, polifuncional en tiendas y supermercados y cajero con mención en labores administrativas y contables, los que fueron ejecutados por Fundación Forecap con una inversión superior a los 130 millones de pesos.

La seremi destacó que "este programa de formación se diferencia de otros en que exige a los ejecutores que al final del proceso exista un importante porcentaje de colocación de los participantes, es decir, que la mayoría de ellos tendrán un contrato de trabajo firmado al egresar".