Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

AraucaníAprende postula a profesora rescatista a "Más Mujeres Líderes de La Araucanía"

EDUCACIÓN. A sus 67 años, la docente Miria Cares se ha convertido en un referente de experiencias educativas inspiradoras.
E-mail Compartir

Para el desarrollo de una sociedad equitativa, con más oportunidades sobre todo para los niños, el compromiso de Fundación AraucaníAprende con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura se ha fortalecido a lo largo de los años, siendo visible a la comunidad en sus profesoras rescatistas, a quienes en esta oportunidad la Fundación anhela reconocer a nivel regional. Para ello, postuló a la profesora Miria Cares al reconocimiento Más Mujeres Líderes de La Araucanía.

Por 17 años AraucaníAprende se ha enorgullecido de sus profesoras rescatistas, por su entrega y por abrir espacios educativos que han permitido que el aprendizaje de la lectura cambie las vidas de niños y niñas de la Región. Es con esta convicción que por primera vez una profesora del Programa Rescate Lector es la representante de sus pares, siendo visibilizada por la Fundación ante la comunidad, como un referente a través de sus experiencias educativas en las distintas modalidades en las que ha debido enseñar a leer.

"Poder nominar a una de nuestras profesoras rescatistas a este reconocimiento es un privilegio, no solo porque representa el espíritu del compromiso que tenemos con los niños de La Araucanía, sino también porque ella como mujer y profesora jubilada, nos acompaña brindando lo mejor de su experiencia, demostrando y enseñando que no hay límites para lograr objetivos de aprendizaje, por lo que nos sentimos privilegiados y orgullosos de poder contar con ella", afirmó Maricela Melipil, coordinadora del Programa Rescate Lector.

Compromiso

La distinción de una comunidad a quien contribuye en un área tan relevante para el progreso, como lo es la educación, es significativa para quien como Miria Cares, decidió mantenerse ligada a la enseñanza a través de Fundación AraucaníAprende, extendiendo su compromiso como profesora de Educación General Básica con el aprendizaje infantil de la lectura.

La profesora rescatista Miria Cares disfrutó de sus 36 años de trabajo docente, forjándose como educadora en la Escuela Santa Rosa y Tres Esquinas de Lautaro, establecimientos rurales en los que aprendió sobre la importancia del compromiso y la huella que un profesor deja en sus alumnos por el resto de sus vidas. Por ello, siempre quiso permanecer ligada a la enseñanza rural, con la que se comprometió hasta el día de su jubilación y que con pasión decidió extender convirtiéndose el año 2019 en profesora rescatista, sumando nuevas alegrías a la segunda etapa de su vida como profesora, en la que el contacto con los niños de las escuela: Amancay, Corazón de Jesús, Los Carrera Pumalal y Rewe Kimun, fue motivo de alegría para ella.

Esta nueva experiencia docente implicó nuevas exigencias. Vivió lo maravilloso del Rescate Lector enseñando a leer presencialmente a sus pequeños alumnos e incluso con la llegada de la pandemia decidió continuar con el compromiso adquirido, motivándose y centrando sus esfuerzos para digitalizarse. Ello le permitió continuar siendo profesora rescatista durante el período más álgido de la pandemia, siendo una integrante activa del Programa Rescate Lector Remoto, enseñando a leer mediante el uso de herramientas tecnológicas y guiando a las familias para brindar apoyo al aprendizaje lector de sus hijos.

En la actualidad y con 67 años, la profesora Miria Cares continúa realizando clases presenciales en la Escuela Básica N°6 y Escuela Básica Amelia Godoy Peña de Lautaro, guiando y liderando los conocimientos de sus pequeños alumnos para que tengan la oportunidad de cambiar sus vidas a través del aprendizaje de la lectura. Ella representa a las profesoras de La Araucanía que aman enseñar, que no quieren desligarse de la vocación que las llenó de alegría y las hizo vibrar en sus salas de clases y, sobre todo, ella es para Fundación AraucaníAprende la cara de sus profesoras rescatistas, a quienes la Región también debe atribuir parte de su progreso, reconociéndola en esta oportunidad como parte del selecto grupo de las 100 mujeres líderes 2022.

"

"Ella como mujer y profesora jubilada, nos acompaña brindando lo mejor de su experiencia, demostrando y enseñando que no hay límites para lograr objetivos de aprendizaje".

Maricela Melipil,, coordinadora del Programa, Rescate Lector.

Dos documentales de la Región fueron seleccionados para el Festival de Cine de Viña del Mar

SÉPTIMO ARTE. "Casa con bandera" y "Por amor al juego, la historia de Saetas Verdes" son las cartas regionales.
E-mail Compartir

Dos documentales de La Araucanía marcarán presencia en la versión 34 del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Ficviña 2022, a desarrollarse del 14 al 19 de noviembre. Se trata de "Casa con bandera", de Carlos Valverde y Rodrigo Hiriarte, y "Por amor al juego, la historia de Saetas Verdes", de Marcelo Cuevas. Ambos trabajos se van a exhibir el 18 de noviembre en una sala Cine Mark del Mall de la ciudad jardín.

Los documentales de La Araucanía participan en la Competencia de Obras Regionales " Miradas al Territorio", categoría exclusiva para obras chilenas, largometrajes, mediometrajes y cortometrajes de ficción, documental y animación, producidas en regiones distintas a la Metropolitana en Chile.

LAS OBRAS

Tras años de espera sin poder acceder a la vivienda y manteniendo una condición de allegados en las casas de sus familiares, un grupo de pobladoras y pobladores del sector Pichicautín decide plantar bandera y tomar un terreno fiscal para construir sus viviendas. Es la espina dorsal del documental "Casa con bandera", que aborda el anhelo de muchas familias temuquenses por el cual están decididas a luchar por el derecho a la vivienda digna, sobreponiéndose a una dura realidad en una ciudad marcada por el boom inmobiliario que deja al descubierto la inequidad y postergación de miles de familias que esperan su casa.

Bajo la dirección de Carlos Valverde y Rodrigo Hiriarte, el documental tiene una duración de 25 minutos y tiene a Trihue Producciones como casa productora.

"Por amor al juego, la historia de Saetas Verdes", de Marcelo Cuevas, narra la gloriosa historia deportiva y el aspecto humano de los jugadores del Club de Básquetbol Senior de Temuco Saetas Verdes, a través de los testimonios de sus históricos jugadores y rivales.

El documental aborda los aspectos deportivos e históricos de este club que tiene en sus filas a glorias del baloncesto chileno, que fueron figuras en dos campeonatos mundiales: 1950, en Argentina, y 1959 en Chile, y en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y Melbourne 1956, alcanzando triunfos históricos para Chile.

Con La Máquina Films como casa productora, este documental tiene una duración de 24 minutos.