Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Lista de espera quirúrgica acumula alrededor de 24 mil pacientes de la Región que requieren alguna cirugía

SERVICIO SAS. Solo este 2022 se sumaron unas 6 mil 400 personas a la abultada lista. Ya está en marcha el plan de resolución donde la prioridad es la antigüedad y las patologías GES. La meta de aquí a fin de año es llegar a las 8 mil intervenciones.
E-mail Compartir

Carolina Torres Moraga

Unos 24 mil pacientes que requieren de una cirugía conforman la lista de espera quirúrgica acumulada a lo largo de los últimos años en el Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), la que se fue incrementando progresivamente debido a los efectos de la pandemia.

Así lo manifestó el subdirector médico (s) del SSAS, doctor Francisco Belmar, quien explicó que "actualmente entre lista de espera antigua y nueva son alrededor de 24 mil los pacientes en lista de espera".

Cabe destacar que según la información proveniente del SSAS, la lista de espera quirúrgica al 31 de agosto de 2022 es en total de 23.920 pacientes. Únicamente en este último año se sumaron 6.483 personas. "Nuestro enfoque tiene que ser la lista de espera antigua, y por ende, la idea es tratar de enfocarnos en resolver pacientes que están en espera desde el año 2012 al 2016-17, como primera prioridad", indicó Belmar.

Estrategias

Según lo informado y considerando las distintas estrategias impulsadas se proyecta una resolución entre los meses de septiembre-diciembre de 21.443 intervenciones quirúrgicas, contabilizando aquí las cirugías de la producción habitual con la capacidad instalada de la red.

Por ello, del total anteriormente señalado, unas 5.095 intervenciones impactarán directamente en la resolución de los pacientes ingresados antes del 31 de marzo de 2020 y 3.380 cirugías impactarían sobre el GES.

A juicio del doctor Belmar, todos los hospitales de la red están a su máxima capacidad para resolver pacientes tanto en horario institucional como extrainstitucional. "Esperamos de forma súper responsable llegar a números similares a los del año 2019 y donde nuestro enfoque principal tiene que ver con la antigüedad de los pacientes y la resolución de lista de espera oncológica y la resolución GES", dijo, recordando que el 2019 se llegó a resolver entre 7 mil y 8 mil pacientes.

El plan de resolución de listas de espera, tiene como uno de sus centros piloto en el país al Complejo Asistencial Padre Las Casas (CAPLC) que lleva adelante el proyecto de Centro de Resolución Quirúrgica Ambulatoria (CRR). En tal sentido, la directora del establecimiento, Andrea Catalán, enfatizó que "la estrategia CRR nacional que se está desarrollando se enfoca en la eficiencia de los pabellones y uno de nuestros pabellones está destinado exclusivamente para esta estrategia. Al día de hoy llevamos 370 pacientes ya operados de especialidades como cirugía general, cirugía ginecológica, cirugías urológicas y cirugías traumatológicas que son ambulatorias por lo que hacen su recuperación en su domicilio, lo que nos ha permitido ir reduciendo la lista de espera de la Región", concluyó.

"

"Nuestro enfoque tiene que ser la lista de espera antigua, y por ende, la idea es tratar de enfocarnos en pacientes que están en espera desde el año 2012 al 2016-17".

Dr. Francisco Belmar, subdirector médico (s) SSAS

8 mil cirugías de la lista de espera es la meta a resolver durante este año, lo que se traduce en números similares a los que se llegó previo a la pandemia, en 2019.

Seremi: "Estrategia se está intensificando"

E-mail Compartir

La estrategia de resolución de listas de espera se está ampliando e intensificando, de acuerdo a lo manifestado por el seremi de Salud, Andrés Cuyul. "Por mandato del Presidente Boric, esta estrategia se está ampliando e intensificando. Eso ha implicado la habilitación de varios pabellones para la resolutividad de lista de espera quirúrgica tanto en el Hospital Hernán Henríquez Aravena como en el Complejo Asistencial Padre Las Casas. (...) Esto significa a la vez, el poder contar con el apoyo de hospitales nodales para poder hacer otras cirugías que son menores. Es decir, en este plan de resolución también está trabajando el Hospital de Lautaro, el Hospital de Pitrufquén y también está colaborando el Hospital de Nueva Imperial; si no fuera así no podríamos desocupar algunos pabellones en el Hospital Hernán Henríquez ni en el de Padre Las Casas para poder resolver la lista de espera acumulada que nos ha dejado la pandemia", declaró.

Reporte covid: positividad llega al 14,74% tras la confirmación de 168 contagios nuevos

EN LA ARAUCANÍA. Ayer se reportó un nuevo fallecido con lo que el total de víctimas fatales asciende a 2.751.
E-mail Compartir

A partir de un nuevo balance sobre la evolución regional de la pandemia, la Seremi de Salud confirmó 168 contagios nuevos en la Región, extraídos del procesamiento de 760 exámenes PCR, arrojando una positividad de 14,74% para las últimas 24 horas. Los contagiados con domicilio en la Región ascienden a 267.808, a los que se deben adicionar 3.609 que presentan domicilio en otras zonas del país, con lo que la cifra total de infectados llega a 271.417 en los 2 años y 7 meses de pandemia.

Los casos activos a nivel regional son 556, mientras que los hospitalizados totales actualmente ascienden a 103, de los cuales 15 se encuentran en estado crítico internados en UPC (9 en UTI y 6 en UCI). De estos últimos, 4 permanecen conectados a ventilación mecánica en hospitales de la red pública.

La ocupación en residencia sanitaria se encuentra actualmente en un 14%, existiendo 24 camas disponibles para efectuar un aislamiento efectivo.

271.417 infectados totales contabiliza la Región en los 2 años y 7 meses de pandemia. Los fallecidos totales son 2.751.

Colegio Médico donó libros a Liceo Alexander Graham Bell de Villarrica

E-mail Compartir

Gracias a una iniciativa impulsada por el Departamento de Arte y Cultura del Colegio Médico Araucanía, se logró recibir más de 400 libros de diversos géneros literarios que fueron entregados a la biblioteca del Liceo Bicentenario Alexander Graham Bell de Villarrica. La doctora Jenny Collipal, coordinadora del Departamento, dijo sentirse feliz por el hecho de que "varios colegiados estén dispuestos a apoyar e ir en la dirección de acción social (...) Creo que nuestro Departamento ha hecho una importante tarea en lo que va de 2022 y que viene replicando lo hecho en años anteriores", señaló, instando a continuar desarrollando y cultivando acciones que beneficien a la comunidad.

Expertos en educación emocional dictan charla en Temuco

E-mail Compartir

Como una forma de instalar la discusión sobre una Ley de Educación Emocional, la Fundación Liderazgo Chile (FLICH), realizará el miércoles 2 de noviembre un encuentro en Temuco dirigido a profesionales de la educación y a familias que se interesen por la temática. Los conferencistas son Neva Milicic, doctora en Psicología y Arnaldo Canales, director ejecutivo de Fundación Liderazgo Chile.

Toda información sobre la actividad, que se desarrollará entre las 14 y 18 horas en el Hotel Frontera, se puede encontrar en el sitio www.flich.org.