Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conflicto con los pueblos originarios sigue siendo el principal problema

ENCUESTA BIENESTAR. Por tercer año consecutivo la población regional no ha variado su percepción, sin embargo, disminuyó el porcentaje de un 69%, en 2020, a un 55%, en 2022.
E-mail Compartir

Andrea Arias Vega

El 55% de la población regional cree que el principal problema de La Araucanía sigue siendo el conflicto con los pueblos originarios.

Así se desprende de la tercera versión de la Encuesta de Bienestar "Sueños y temores de los chilenos", en donde La Araucanía fue una de las ocho regiones medidas.

Dicho instrumento nació en 2020, en plena crisis sanitaria, y es realizado por la Mutual de Seguros de Chile, la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Cadem.

Y aunque por tercer año consecutivo el principal problema de La Araucanía no ha cambiado, sí evolucionó su porcentaje, experimentando una caída de 14 puntos porcentuales: fue un 69% en 2020 versus un 55% en 2022.

La encuesta busca conocer la realidad emocional de los chilenos para contribuir en el desarrollo de políticas públicas que aporten al bienestar de las personas y sus familias.

"LOS PROBLEMAS"

Luego del conflicto con los pueblos originarios (problemática que a nivel nacional representa solo un 4%), la economía y la delincuencia son los principales problemas de las personas que viven en La Araucanía con el siguiente desglose porcentual: "Inflación (31%)", "Delincuencia y Drogas (30%)" y los "Sueldos y el Empleo (28%).

Al comparar estos problemas en el contexto nacional, salvo la contundente brecha respecto del tema intercultural, los otros indicadores son mayores a nivel país.

Desigualdad, Vivienda, Medio Ambiente y Salud, quedan desplazados de los primeros lugares, siendo además muy notorio el poco interés que existe en sindicar el "Cambio Constitucional" como un problema de importancia (4%), junto con el coronavirus, ya que la pandemia se ubica en último lugar, con un 1% a nivel nacional y un 0% en La Araucanía.

Ahora, respecto de la evolución de estos problemas, los últimos tres años la "Inflación" surge como uno nuevo, mientras que la "Delincuencia y la Droga" aumentaron un 28%.

"SUEÑOS Y TEMORES"

La "Estabilidad económica y Laboral" asoma como el principal sueño de los habitantes de La Araucanía con un 42%. Porcentaje 10 puntos por encima del contexto nacional y lo expresado en 2020.

El segundo sueño de importancia de la Región es "Adquirir un bien" (24%), mientras que la "Estabilidad", en el marco de los cambios en el país, se ubican en tercer lugar con un 23%. Aquí hay una marcado incremento respecto de 2020, ya que entonces el porcentaje regional fue de solo un 4%.

El desarrollo personal y profesional queda desplazado en orden de importancia, mientras que las vacaciones caen hasta un 3%, en señal de un deterioro del bienestar.

Los principales temores están vinculados a los sueños, siendo relevante la opinión de las "Pensiones actuales o futuras", ya que a diferencia del discurso político, como temor representa solo un 1% en la Región y el país.

"SATISFACCIÓN"

Al ser consultados por la "Satisfacción con la vida", curiosamente, la percepción personal es mucho mayor que la del resto de los chilenos, sin embargo, se registra una caída respecto de 2020. Aquí, son los ingresos lo peor evaluado, siendo llamativo que el 43% de la población tiene dificultades para llegar a fin de mes, mientras que las relaciones con la familia y amigos se ubican en primer lugar.

Al comparar la calidad de vida actual con la de hace un año, el deterioro es más que vidente, ya que un 45% en la Región piensa que ha "Empeorado mucho", por lo mismo, el 74% espera revertir aquello dentro de un año.

De hecho, según lo expresado por el vicedecano de la Escuela de Negocios de la UAI, Alejandro Montecinos, quien estuvo a cargo de presentar la encuesta, "efectivamente, los resultados sugieren una pandemia psicológica posterior a la pandemia, donde solo a la mitad de la tasa nacional le alcanzan los ingresos, siendo notoria la intensificación de la escasez de los recursos".

A lo anterior hay que agregar un alarmante antecedente respecto del deterioro de la salud mental, ya que 9 de cada 10 personas en la Región declaran haber tenido alguna de las siguientes enfermedades el último año: trastorno del sueño (66%), estrés laboral (59%), crisis de angustia (53%), trastorno alimenticio (36%), conflictos familiares (36%) y depresión (35%).

Presentación y análisis de los resultados

E-mail Compartir

Los resultados del instrumento (encuestabienestar.cl) fueron analizados ayer a través de un webinar organizado por El Diario El Austral de La Araucanía, en conjunto con los desarrolladores de la encuesta. Se transmitió por las redes sociales de los autores de la consulta y la plataforma soychile.cl. El webinar fue moderado por el Director de El Diario El Austral de La Araucanía, Mauricio Rivas, y contó con la participación de destacados panelistas: el delegado regional (José Montalva), el director de Vinculación con el Medio de la UA (Humberto Salas) y la directora del Ceia Araucanía (Mónica Zurita).

Estudiantes de la U. Finis Terrae realizan pasantías rurales en la Región

E-mail Compartir

Estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica de la U. Finis Terrae están realizando pasantías rurales en la Región para interiorizarse de la enseñanza unidocente y multigrado durante diez días.

"Nuestros alumnos conocen desde la práctica el diseño e implementación de clases, y del cumplimiento del rol docente, en contextos reales de docencia rural, multigrado y unidocente", afirmó a modo de explicación Macarena Yancovic, directora de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Finis Terrae.

En esta oportunidad, los estudiantes realizaron sus pasantías rurales en cuatro recintos educativos: Escuela Poeta Ercilla, de la comuna Padre de Las Casas; Escuela Susana Ortiz, de la comuna de Pitrufquén; y las escuelas Virgen de la Candelaria y San Francisco de Malloco, ambas de la comuna de Villarrica.

Tanto los alumnos como los directores de los establecimientos celebraron la medida.