Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ley Antiterrorista, reparación para víctimas y más inversión: las deudas de la visita de Boric

EVALUACIÓN. Parlamentarios y gremios entregan sus diferentes opiniones respecto de lo bueno y lo malo del primer viaje del Presidente a la Región de La Araucanía.
E-mail Compartir

La Ley Antiterrorista, medidas de reparación para las víctimas de violencia rural y más inversión para la Región fueron los temas que quedaron pendientes tras la visita del Presidente de la República, Gabriel Boric, a La Araucanía.

Diversos parlamentarios y gremios profundizaron en su análisis global tras la visita del Mandatario, desarrollada el pasado jueves y viernes, concluyendo que tres grandes temas pudieron haber sido abordados de otra forma.

Ley antiterrorista

El primero de los temas pendientes fue respecto a la necesidad de perfeccionamiento de la Ley Antiterrorista.

A pesar de que el Presidente Boric reconoció que en La Araucanía ocurren "actos de carácter terrorista", el Mandatario de inmediato descartó que el Gobierno impulsará querellas por Ley Antiterrorista, explicando que no hay que enredarse en "discusiones semánticas" y que dicha ley "no es la mejor" para conseguir condenas.

"Dentro de Gabriel Boric habita el Presidente de la República y el Gabriel Boric como persona particular. Él habló de terrorismo, como Presidente, pero luego dijo que la Ley Antiterrorista no la aplicará. Lo que debe hacer, como Presidente, es modificar rápidamente la Ley Antiterrorista para que sea efectiva y que sirva para perseguir y condenar, como corresponde a los terroristas", expresó el diputado Miguel Mellado (RN).

"Si le parece que la Ley Antiterrorista no funciona como debería, entonces modifiquémosla", puntualizó el diputado Jorge Rathgeb (RN).

Víctimas de violencia

El segundo tema dice relación con las víctimas de violencia rural. Si bien hubo un amplio respaldo al gesto de haberse reunido con afectados por atentados -incluyendo a Ingrid Manríquez, madre de uno de los jóvenes guardias forestales acribillados en Carahue; Lisette Ovalle, hija del dirigente rural Joel Ovalle, baleado mortalmente; y Mauro Aguilar, joven camionero que sufrió un disparo en su rostro en Lumaco-, muchos manifiestan que su primera visita era la gran oportunidad para respaldar la Ley de Reparación para Víctimas de Violencia Rural, que está siendo impulsada por el gobernador regional, Luciano Rivas.

"El Presidente conoció en primera persona testimonios de víctimas de violencia y él se mostró muy conmovido. Esperamos que esa preocupación, más que darnos aliento, se traduzca en hechos concretos", expresó Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avvru).

El presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán, aseguró que quedaron "tranquilos sabiendo que el Presidente está consciente de que en esta zona el terrorismo existe y que todos quienes vivimos en el campo tenemos derecho a vivir en paz".

"Espero que haber estado con víctimas de violencia haya permeado su corazón y que, de aquí en adelante, avance en respaldar una ley de reparación efectiva", planteó la diputada Gloria Naveillán (Ind.).

Más inversión

Otro punto controversial fueron los anuncios de inversión y el Plan Buen Vivir.

El diputado Andrés Jouannet (Ind.) calificó como "penosos" todos los anuncios en materia económica para la Región.

"El Presidente esperó ocho meses para venir, llegar rodeado de un inédito despliegue policial, moverse como un 'rockstar' en helicóptero y anunciar recursos que, en realidad, es la misma plata de todos los años. No anunció alternativas para incentivar inversión ni tampoco grandes obras, como hospitales u otros proyectos emblemáticos a construir", lamentó Jouannet.

"

"Espero que haber conocido testimonios de víctimas de violencia haya permeado su corazón y gestione una ley de reparación efectiva".

Gloria Naveillán,, diputada (Ind.)

"

"Creo que se dio cuenta en terreno que necesitamos paz y tranquilidad, eso es un avance (...) pasearse en bicicleta no fue una opción".

Miguel Becker,, diputado RN

"

"Que la Comisión para la Paz se proyecte para terminar su labor en 2025 podría parecer mucho tiempo, pero es realista y razonable".

José García Ruminot,, senador RN

Diputada Ericka Ñanco: "El Presidente dio una luz para la paz"

OPINIÓN. Parlamentaria calificó como "histórico" lo anunciado por el Mandatario.
E-mail Compartir

La única diputada oficialista de la Región de La Araucanía, Ericka Ñanco (RD), valoró la visita realizada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, calificándola como "histórica".

"Es histórico", dijo la diputada Ñanco respecto al diálogo transversal articulado por el Presidente Boric.

"Se juntó con todos los parlamentarios, con todos los alcaldes y con comunidades mapuches que le dijeron que hace muchísimos años que un Presidente no iba a escucharlos, porque otros solo iban a sacarse una foto", indicó Ñanco.

Valora anuncios

La diputada Ericka Ñanco valoró el anuncio de la Comisión para la Paz y el Entendimiento que efectuó el Presidente Boric, durante el pasado viernes por la tarde.

"Entender que debe existir una política de Estado que trascienda los gobiernos de turno es entender que en Wallmapu, en la Macrozona Sur, existe un conflicto político que no tiene que ver necesariamente con la problemática de pobreza o de seguridad por separado, sino que en su conjunto", comentó Ñanco.

"El Presidente dio una luz a que se pueda restituir la paz y el entendimiento entre dos naciones que han estado en conflicto, porque no han habido aperturas al diálogo, porque no ha habido voluntad política para acceder a lo que el otro demanda y porque también existe racismo", advirtió la parlamentaria de RD.

"Esto es un conflicto de Estado. Si bien la demanda de tierras es la principal, hay otras cosas. Las comunidades mapuches no solo están faltas de tierra y territorio, sino también agua y caminos", cerró.